viernes, 4 de junio de 2010
su formacion
Formación [editar]Las dos líneas de las costas de Panamá se mencionan como las del Caribe y el Pacífico mucho más que las costas del norte y del sur. Al este se encuentra Colombia y al oeste Costa Rica. Debido a la locación y contornos del país las direcciones expresadas en la brújula son sorprendentes. Por ejemplo, un tránsito por el Canal de Panamá del Océano Indio al caribeño implica viajes no al este, sino al noroeste, y en la Ciudad de Panamá la salida del sol es al este sobre Océano Pacífico
limites
Límites [editar]Fronteras: 555 km total; Colombia 225 km, (Costa Rica) 330 km.
Costas: 2,490 km
Limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con la República de Colombia y al Oeste con la República de Costa Rica.
Su división política comprende 9 provincias y 5 comarcas indígenas
Costas: 2,490 km
Limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con la República de Colombia y al Oeste con la República de Costa Rica.
Su división política comprende 9 provincias y 5 comarcas indígenas
puertos de panama
Puertos [editar]Panamá cuenta con varios puertos que reúnen las condiciones necesarias. Entre estos tenemos Cristóbal, Balboa, Vacamonte, y Armuelles, entre otros. El mayor puerto en las costas del Pacífico es el de Balboa, que se localiza a la entrada del Canal de Panamá.
Las aguas Pacíficas costeras son extraordinariamente bajas. Las profundidades son de 180 metros alcanzadas sólo fuera de los perímetros tanto de Golfo de Panamá como del Golfo de Chiriquí, y amplios pisos de fango que se extienden hasta 70 kilómetros hacia el mar de las líneas de la costa. Como una consecuencia, la gama de marea es extrema. Una variación de aproximadamente 70 centímetros entre la alta marea baja y sobre los contrastes de costa caribeños bruscamente con más de 700 centímetros sobre la costa Pacífica, y aproximadamente 130 kilómetros encima del Río Tuira la gama es todavía más de 500 centímetros
Las aguas Pacíficas costeras son extraordinariamente bajas. Las profundidades son de 180 metros alcanzadas sólo fuera de los perímetros tanto de Golfo de Panamá como del Golfo de Chiriquí, y amplios pisos de fango que se extienden hasta 70 kilómetros hacia el mar de las líneas de la costa. Como una consecuencia, la gama de marea es extrema. Una variación de aproximadamente 70 centímetros entre la alta marea baja y sobre los contrastes de costa caribeños bruscamente con más de 700 centímetros sobre la costa Pacífica, y aproximadamente 130 kilómetros encima del Río Tuira la gama es todavía más de 500 centímetros
cuencas hidrograficas
Principales Cuencas Hidrográficas de Panamá [editar]Nombre Provincia Superficie km2
Tuira-Chucunaque Darién 13.400,00
Bayano Panama 5.291,50
Changuinola-Teribe Bocas del Toro 2.991,90
Santa María Veraguas-Coclé-Herrera 3.079,30
Chagres,Ciri Grande, Trinidad,Gatún Panamá-Colón 3.315,20
Grande-Chico Coclé-Veraguas 2.381,90
Chiriquí Chiriquí 2.063,90
Tuira-Chucunaque Darién 13.400,00
Bayano Panama 5.291,50
Changuinola-Teribe Bocas del Toro 2.991,90
Santa María Veraguas-Coclé-Herrera 3.079,30
Chagres,Ciri Grande, Trinidad,Gatún Panamá-Colón 3.315,20
Grande-Chico Coclé-Veraguas 2.381,90
Chiriquí Chiriquí 2.063,90
vertiente del pacifico
Vertiente del Pacífico [editar]Estos ríos son de mayor longitud muchos de ellos navegables ya que recorren una distancia larga para llegar al océano.
Principales
Chiriquí Viejo
Gariché
Caldera
Fríos:onseca
San Félix
Tabasará
San Pablo
Quebro
Tonosí
Santa María
Chico
Grande
Sajalices
Caimito
Pacora
Chimán
Bayano
Congo
Principales
Chiriquí Viejo
Gariché
Caldera
Fríos:onseca
San Félix
Tabasará
San Pablo
Quebro
Tonosí
Santa María
Chico
Grande
Sajalices
Caimito
Pacora
Chimán
Bayano
Congo
vertiente del caribe
Vertiente del Caribe [editar]Las características comunes de estos ríos es que son cortos, ya que nacen de montañas próximas al mar, y permiten generar energía eléctrica.
Principales río
Sixaola
Changuinola
Caricamola
Cañaveral
Calovébora
Candelaria
Concepción
Veraguas
Cartí Grande
Belén
Petaquilla
Coclé del Norte
Indio
Gatún
Cascajal
Chagres
Mandinga
La Miel
Principales río
Sixaola
Changuinola
Caricamola
Cañaveral
Calovébora
Candelaria
Concepción
Veraguas
Cartí Grande
Belén
Petaquilla
Coclé del Norte
Indio
Gatún
Cascajal
Chagres
Mandinga
La Miel
division politica
División Política [editar]Está dividido en 9 provincias, 74 distritos, 594 corregimientos y 5 comarcas indígenas Kuna Yala, Ngöbé-Bugle, Emberá-Wounaán, Madungandí y Wargandí.
Bocas del Toro Capital: Bocas del Toro, localizada en la isla Colón y esta dividida en 3 distritos. Habitantes: 89,300 habitantes. Extension: 4,601.3 km². Está formada por 9 islas principales. Posee tierras aptas para el cultivo del banano y cacao.
Chiriquí Capital: David y está dividida en 13 distritos y 91 corregimientos. Los 13 distritos son que son: Alanje, Barú, Boquerón, Boquete, Bugaba, David, Dolega, Gualaca, Remedios, Renacimiento, San Félix,San Lorenzo y Tolé. Habitantes: 368,790 habitantes. Extension: 6,476.5 km².
Coclé Capital: Penonomé y tiene 6 distritos: Natá, La Pintada, Olá, Aguadulce, Antón y Penonomé. Habitantes: 202,461 habitantes. Extension: 4,927.4 km².Tiene tierras aptas para la agricultura y la ganadería.
Colón Su capital es Colón y está dividida en cinco distritos que son: Donoso, Chagres, Colón,Portobelo y Santa Isabel y en 91 corregimientos. Tiene una superficie de 4,890 km². Se le considera una ciudad comercial por la Zona Libre y el Canal de Panamá.
Darién Su capital es La Palma. Es la provincia más grande y la menos poblada. Tiene una superficie de 16,671 km². Tiene cuatro distritos que son: Chepigana, Pinogana, Sambú y Cémaco y consta de cuatro corregimientos.
Herrera Su capital es Chitré y tiene 7 distritos que son: Las Minas, Los Pozos, Ocú, Parita, Pesé y Santa María. Posee 44 corregimientos.
Los Santos Su capital es Las Tablas. Tiene una superfivie de 3,805 km². Tiene 79 corregimientos y 7 distritos que son: Guararé, Las Tablas, Los Santos, Macaracas, Pedasí, Pocrí y Tonosí.
Panamá Su capital es Panamá y tiene 11,887 km². Posee 11 distritos que son: Arraiján, Balboa,Capira, Chame, Chepo, San Carlos,San Miguelito, Taboga, La Chorrera, Panamá y Chimán y tiene 97 corregimientos.
Veraguas Su capital es Santiago y tiene 10,677 km². Posee 85 corregimientos y tiene 12 distritos: Atalaya, Calobre, Cañazas, La Mesa, Las Palmas, Mariato, Montijo, Río de Jesús, San Francisco, Santa Fe, Santiago y Soná.a
Bocas del Toro Capital: Bocas del Toro, localizada en la isla Colón y esta dividida en 3 distritos. Habitantes: 89,300 habitantes. Extension: 4,601.3 km². Está formada por 9 islas principales. Posee tierras aptas para el cultivo del banano y cacao.
Chiriquí Capital: David y está dividida en 13 distritos y 91 corregimientos. Los 13 distritos son que son: Alanje, Barú, Boquerón, Boquete, Bugaba, David, Dolega, Gualaca, Remedios, Renacimiento, San Félix,San Lorenzo y Tolé. Habitantes: 368,790 habitantes. Extension: 6,476.5 km².
Coclé Capital: Penonomé y tiene 6 distritos: Natá, La Pintada, Olá, Aguadulce, Antón y Penonomé. Habitantes: 202,461 habitantes. Extension: 4,927.4 km².Tiene tierras aptas para la agricultura y la ganadería.
Colón Su capital es Colón y está dividida en cinco distritos que son: Donoso, Chagres, Colón,Portobelo y Santa Isabel y en 91 corregimientos. Tiene una superficie de 4,890 km². Se le considera una ciudad comercial por la Zona Libre y el Canal de Panamá.
Darién Su capital es La Palma. Es la provincia más grande y la menos poblada. Tiene una superficie de 16,671 km². Tiene cuatro distritos que son: Chepigana, Pinogana, Sambú y Cémaco y consta de cuatro corregimientos.
Herrera Su capital es Chitré y tiene 7 distritos que son: Las Minas, Los Pozos, Ocú, Parita, Pesé y Santa María. Posee 44 corregimientos.
Los Santos Su capital es Las Tablas. Tiene una superfivie de 3,805 km². Tiene 79 corregimientos y 7 distritos que son: Guararé, Las Tablas, Los Santos, Macaracas, Pedasí, Pocrí y Tonosí.
Panamá Su capital es Panamá y tiene 11,887 km². Posee 11 distritos que son: Arraiján, Balboa,Capira, Chame, Chepo, San Carlos,San Miguelito, Taboga, La Chorrera, Panamá y Chimán y tiene 97 corregimientos.
Veraguas Su capital es Santiago y tiene 10,677 km². Posee 85 corregimientos y tiene 12 distritos: Atalaya, Calobre, Cañazas, La Mesa, Las Palmas, Mariato, Montijo, Río de Jesús, San Francisco, Santa Fe, Santiago y Soná.a
relieve
Relieve [editar]La mayor parte del territorio panameño está formado por tierras altas (un 89%). Estas tierras están constituídas por rocas igneas, metamorficas y sedimentarias. A este grupo pertenecen: Volcán Barú, La Cordillera Central, El Arco Oriental del Norte, El Arco Oriental del sur, Macizos y Cadenas Volcánicas del Sur. El 10% son Tierras bajas.La mayor parte de la población panameña habita en tierra caliente baja. A este grupo pertecen; Las tierras bajas y llanuras del sur, las colinas y llanuras del Istmo Central, Las depresiones orientales, Las tierras bajas y las llanuras del norte.
flora y fauna
Fauna y Flora [editar]
Vegetación de Panamá en 1981.El ambiente tropical de Panamá permite abundancia de vegetación. Dominan los bosques, interrumpidos en algunos sitios por prados, fregado, y cosechas. Aunque casi el 40 por ciento de Panamá es todavía boscoso, la deforestación es una amenaza continuada a los bosques pluviales. Más del 50 por ciento ha reducido la cubierta de árboles desde los años 1940. La agricultura de subsistencia, extensamente experta de las selvas norestes a los prados del sudoeste, consiste en gran parte en el grano, el frijol, y complots de tubérculo. Los pantanos de mangle se ubican a lo largo del litoral de ambas costas, con plantaciones de plátano que ocupan deltas cerca de Costa Rica. La fauna también es muy variada y numerosa en Panamá; es rica en especies como el pecarí, tapir, jabalí, nutria, puerco espín, jaguar, gato montés, zorros, monos, reptiles como crótalo, cazadora y coral. Y en los ríos abundan los caimanes. Entre las aves abundan los guacamayos, loros, garzas, buitres, águilas reales, guaraguaos y gallinetas. En las aguas del Atlántico se pueden observar tortugas de carey y cangrejos. En las del Pacífico abundan camarones, ostras perlíferas y cangrejos, asimismo, peces como el atún, bonito, pez sierra, barracuda, pez vela, merlín rayado y negro. También se hallan delfines. En el río Changres se encuentra el sábalo real
Vegetación de Panamá en 1981.El ambiente tropical de Panamá permite abundancia de vegetación. Dominan los bosques, interrumpidos en algunos sitios por prados, fregado, y cosechas. Aunque casi el 40 por ciento de Panamá es todavía boscoso, la deforestación es una amenaza continuada a los bosques pluviales. Más del 50 por ciento ha reducido la cubierta de árboles desde los años 1940. La agricultura de subsistencia, extensamente experta de las selvas norestes a los prados del sudoeste, consiste en gran parte en el grano, el frijol, y complots de tubérculo. Los pantanos de mangle se ubican a lo largo del litoral de ambas costas, con plantaciones de plátano que ocupan deltas cerca de Costa Rica. La fauna también es muy variada y numerosa en Panamá; es rica en especies como el pecarí, tapir, jabalí, nutria, puerco espín, jaguar, gato montés, zorros, monos, reptiles como crótalo, cazadora y coral. Y en los ríos abundan los caimanes. Entre las aves abundan los guacamayos, loros, garzas, buitres, águilas reales, guaraguaos y gallinetas. En las aguas del Atlántico se pueden observar tortugas de carey y cangrejos. En las del Pacífico abundan camarones, ostras perlíferas y cangrejos, asimismo, peces como el atún, bonito, pez sierra, barracuda, pez vela, merlín rayado y negro. También se hallan delfines. En el río Changres se encuentra el sábalo real
climas
Clima [editar]
Imagen Satelital de Panamá en el 2003.Artículo principal: Clima de Panamá
Tiene un clima tropical y las temperaturas son altas durante el periodo seco que corresponde a los meses de enero, febrero y marzo.
Las temperaturas sobre el lado del Caribe del istmo son algo inferior que sobre el Pacífico, y pasa fácilmente a elevarse después del crepúsculo en la mayor parte del país. La temperatura es notablemente fresca en las partes más altas de las sierras, y más frías en la Cordillera de Talamanca en Panamá occidental.
Imagen Satelital de Panamá en el 2003.Artículo principal: Clima de Panamá
Tiene un clima tropical y las temperaturas son altas durante el periodo seco que corresponde a los meses de enero, febrero y marzo.
Las temperaturas sobre el lado del Caribe del istmo son algo inferior que sobre el Pacífico, y pasa fácilmente a elevarse después del crepúsculo en la mayor parte del país. La temperatura es notablemente fresca en las partes más altas de las sierras, y más frías en la Cordillera de Talamanca en Panamá occidental.
puertos de panama
Puertos [editar]Panamá cuenta con varios puertos que reúnen las condiciones necesarias. Entre estos tenemos Cristóbal, Balboa, Vacamonte, y Armuelles, entre otros. El mayor puerto en las costas del Pacífico es el de Balboa, que se localiza a la entrada del Canal de Panamá.
Las aguas Pacíficas costeras son extraordinariamente bajas. Las profundidades son de 180 metros alcanzadas sólo fuera de los perímetros tanto de Golfo de Panamá como del Golfo de Chiriquí, y amplios pisos de fango que se extienden hasta 70 kilómetros hacia el mar de las líneas de la costa. Como una consecuencia, la gama de marea es extrema. Una variación de aproximadamente 70 centímetros entre la alta marea baja y sobre los contrastes de costa caribeños bruscamente con más de 700 centímetros sobre la costa Pacífica, y aproximadamente 130 kilómetros encima del Río Tuira la gama es todavía más de 500 centímetros
Las aguas Pacíficas costeras son extraordinariamente bajas. Las profundidades son de 180 metros alcanzadas sólo fuera de los perímetros tanto de Golfo de Panamá como del Golfo de Chiriquí, y amplios pisos de fango que se extienden hasta 70 kilómetros hacia el mar de las líneas de la costa. Como una consecuencia, la gama de marea es extrema. Una variación de aproximadamente 70 centímetros entre la alta marea baja y sobre los contrastes de costa caribeños bruscamente con más de 700 centímetros sobre la costa Pacífica, y aproximadamente 130 kilómetros encima del Río Tuira la gama es todavía más de 500 centímetros
superficie de panama
Geografía de Panamá
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Geografía de Panamá
Continente América
Región América Central
Área
Total 75.990 km²
Línea de costa 2.490 km
Coordenadas 9º 00´ N 74° 3´ O
Fronteras
Territorial 225 km
• Colombia 330 km
Extremos de elevación
Elevación mínima 0 m (Océano Pacífico y Océano Atlántico)
Elevación máxima 3.475 m (Volcán Barú)
La República de Panamá es una gran franja ístmica con una superficie total de 75.990 km², y 2.210 km² de superficie de aguas territoriales, totalizando 78.200 km².
El país se localiza en América Central entre los paralelos 7° 11' y 9° 37' de latitud norte
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Geografía de Panamá
Continente América
Región América Central
Área
Total 75.990 km²
Línea de costa 2.490 km
Coordenadas 9º 00´ N 74° 3´ O
Fronteras
Territorial 225 km
• Colombia 330 km
Extremos de elevación
Elevación mínima 0 m (Océano Pacífico y Océano Atlántico)
Elevación máxima 3.475 m (Volcán Barú)
La República de Panamá es una gran franja ístmica con una superficie total de 75.990 km², y 2.210 km² de superficie de aguas territoriales, totalizando 78.200 km².
El país se localiza en América Central entre los paralelos 7° 11' y 9° 37' de latitud norte
ubicacion de panama
Panamá
Capital Ciudad de Panamá
8°58' N 79°32' O
Ciudad más poblada Ciudad de Panamá
Idioma oficial Español
Forma de gobierno República presidencialista
Presidente
Vicepresidente Ricardo Martinelli
Juan Carlos Varela
Independencia
de España
de Colombia
28 de noviembre de 1821
3 de noviembre de 1903
Superficie
• Total
• % agua
Fronteras Puesto 118º
78.200 km²
555 km
Población total
• Total
• Densidad Puesto 129º
3.322.576[1] (2010)
44 est (2009) hab/km²
PIB (nominal)
• Total (2009)
• PIB per cápita Puesto 71º
$24.750 millones de dólares[2]
$7.366
PIB (PPA)
• Total (2009)
• PIB per cápita Puesto 82º
$43.507 millones de dólares[3]
$12.615 dólares[3] [4]
IDH (2007) 0,840 (60º) – Alto
Moneda Balboa (oficial) (PAB); dólar estadounidense (curso legal) ($, USD)
Gentilicio panameño, panameña
Huso horario
• en verano UTC–5
UTC–5
Dominio Internet .pa
Prefijo telefónico +507
Prefijo radiofónico n/d
Código ISO 591 / PAN / PA
Miembro de: Grupo de Río, ONU, OEA, AEC, G-77.
La República de Panamá, es un país ubicado al sureste de América Central, limita al Norte con el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico, al este con la República de Colombia y al oeste con la República de Costa Rica.
Su condición de país de tránsito lo convirtió tempranamente en un punto de encuentro de culturas, provenientes de todo el orbe. El país es el escenario geográfico del Canal de Panamá, obra que facilita la comunicación entre las costas del Océano Atlántico y el Océano Pacífico y que influyó significativamente en el comercio mundial. Por su posición geográfica actualmente ofrece al mundo una amplia plataforma de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros, entre ellos la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo.[5]
Capital Ciudad de Panamá
8°58' N 79°32' O
Ciudad más poblada Ciudad de Panamá
Idioma oficial Español
Forma de gobierno República presidencialista
Presidente
Vicepresidente Ricardo Martinelli
Juan Carlos Varela
Independencia
de España
de Colombia
28 de noviembre de 1821
3 de noviembre de 1903
Superficie
• Total
• % agua
Fronteras Puesto 118º
78.200 km²
555 km
Población total
• Total
• Densidad Puesto 129º
3.322.576[1] (2010)
44 est (2009) hab/km²
PIB (nominal)
• Total (2009)
• PIB per cápita Puesto 71º
$24.750 millones de dólares[2]
$7.366
PIB (PPA)
• Total (2009)
• PIB per cápita Puesto 82º
$43.507 millones de dólares[3]
$12.615 dólares[3] [4]
IDH (2007) 0,840 (60º) – Alto
Moneda Balboa (oficial) (PAB); dólar estadounidense (curso legal) ($, USD)
Gentilicio panameño, panameña
Huso horario
• en verano UTC–5
UTC–5
Dominio Internet .pa
Prefijo telefónico +507
Prefijo radiofónico n/d
Código ISO 591 / PAN / PA
Miembro de: Grupo de Río, ONU, OEA, AEC, G-77.
La República de Panamá, es un país ubicado al sureste de América Central, limita al Norte con el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico, al este con la República de Colombia y al oeste con la República de Costa Rica.
Su condición de país de tránsito lo convirtió tempranamente en un punto de encuentro de culturas, provenientes de todo el orbe. El país es el escenario geográfico del Canal de Panamá, obra que facilita la comunicación entre las costas del Océano Atlántico y el Océano Pacífico y que influyó significativamente en el comercio mundial. Por su posición geográfica actualmente ofrece al mundo una amplia plataforma de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros, entre ellos la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo.[5]
militares en panama
Líderes militares de Panamá (dictadura militar 1968-1989) [editar]Boris Martínez y Omar Torrijos (1968-1969)
Omar Torrijos (1969-1981)
Florencio Flores Aguilar (1981-1982)
Rubén Darío Paredes (1982-1983)
Manuel Antonio Noriega (1983-1989), actuó como Comandante en Jefe de la Guardia Nacional hasta septiembre de 1983 , cuando se cambió el nombre de Guardia Nacional a Fuerzas de Defensa de Panamá, y el 15 de diciembre de 1989, la Asamblea Nacional le confiere el cargo de Jefe Máximo del Estado Panameño con poderes casi ilimitados en preparación a la invasión de Estados Unidos a Panamá
Omar Torrijos (1969-1981)
Florencio Flores Aguilar (1981-1982)
Rubén Darío Paredes (1982-1983)
Manuel Antonio Noriega (1983-1989), actuó como Comandante en Jefe de la Guardia Nacional hasta septiembre de 1983 , cuando se cambió el nombre de Guardia Nacional a Fuerzas de Defensa de Panamá, y el 15 de diciembre de 1989, la Asamblea Nacional le confiere el cargo de Jefe Máximo del Estado Panameño con poderes casi ilimitados en preparación a la invasión de Estados Unidos a Panamá
idioma de panama
Idiomas de Panamá
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
En Panamá se usan 19 lenguas,[1] la lengua predominante y oficial es el Español que tiene 2.100.000 hablantes.[1] Hay 128.000 mil hablantes de Ngäbere, 268.000 hablantes de Inglés, 57.000 hablantes del idioma kuna, 15.000 hablantes del árabe, 10.000 hablantes de Emberá norteño, 6.000 hablantes del dialecto del chino hakka.[1]
Lenguas menores [editar]Hay 3.000 hablantes de Woun Meu y teribe, 2.500 hablantes de Buglere, 1.200 hablantes de japonés, 3,000 del francés.[1] 5,000 del Patois (Patwa, ó Patúa)
Lenguas sin estadísticas [editar]El dialecto del chino, yue (cantonés), y las lenguas yídis oriental, hebreo y coreano también se hablan pero sus números no se conocen. El alfabetismo es entre el 87 y 88%.[1
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
En Panamá se usan 19 lenguas,[1] la lengua predominante y oficial es el Español que tiene 2.100.000 hablantes.[1] Hay 128.000 mil hablantes de Ngäbere, 268.000 hablantes de Inglés, 57.000 hablantes del idioma kuna, 15.000 hablantes del árabe, 10.000 hablantes de Emberá norteño, 6.000 hablantes del dialecto del chino hakka.[1]
Lenguas menores [editar]Hay 3.000 hablantes de Woun Meu y teribe, 2.500 hablantes de Buglere, 1.200 hablantes de japonés, 3,000 del francés.[1] 5,000 del Patois (Patwa, ó Patúa)
Lenguas sin estadísticas [editar]El dialecto del chino, yue (cantonés), y las lenguas yídis oriental, hebreo y coreano también se hablan pero sus números no se conocen. El alfabetismo es entre el 87 y 88%.[1
economia de panama
Economía de Panamá
Panamá es el principal exportador de centroamerica.
Moneda Balboa;Dólar
Año fiscal Enero - Diciembre
Banco Central No Existe ; Banco Nacional De Panamá (De Facto)
Organizaciones OMC
Mercado de Valores Bolsa de Valores de Panamá (BVP)
Estadísticas
PIB (nominal) $25.781.000.000 (71)
PIB (PPA) $42.446.000.000[1] (84)
Variación PIB +2,4% [2]
PIB per capita 12.503 Dólares
PIB por sectores Primario: N/A
Secundario: N/A
Terciario: 75%[3]
Tasa de Cambio 1,00 Dólar = 1,00 Balboa
1.00Euro = 1,42 Balboa
Inflación (IPC) 0,5%[4] (16 de octubre/2009)
IDH 0,840(alto) (2007)[5]
Población
bajo la línea de pobreza 27,7%(2008)[6]
Población
bajo la línea de indigencia 9,5% (Hogares 2008)[6]
Coef. de Gini 0,524 (2008)[6]
Fuerza Laboral 64,6%
Desempleo 6,6%[7] (16 de octubre/2009)
Principales Industrias Químicos,Cemento,Petroleo.
Comercio
Exportaciones $16.193.000.000[8]
Productos Exportados Alimentos Varios, Chatarra de hierro , Textiles; Maquinaria Ligera Ensamblada.[9] [10]
Importaciones 17.007.000.000[11]
Productos Importados [12] Maquinaria Pesada, Equipo De Transporte, Electrónicos, Electrodomésticos
Origen de Importaciones Japón: 29,5%
Singapur: 17,6%
China: 15,4%
Estados Unidos: 13,2%
Francia4,5%[13]
Finanzas Públicas
Deuda externa
(Pública y Privada) $10.437.400.000[14]
Deuda externa pública $8,477,300,000[15]
Deuda interna pública $1.960.100.000[16]
Ingresos $753.000.000[17]
Gasto público $9.763.000.000[18] [19]
Reservas internacionales ?
Ayuda económica $19.540.000 (2005)[20]
A menos que se indique lo contrario, los valores están expresados en doláres estadounidenses
La economía de Panamá es una de la más estables, dinámicas, prometedoras y con mayor crecimiento en Latinoamérica. Desde 2004 hasta 2008 el PIB se duplicó pasando de cerca de 23.000 millones de dólares en a más de 42.000 millones de dólares.[21] [22]
Según el Banco Mundial, el FMI y la ONU el país tiene el ingreso per cápita más alto de América Central el cual es de unos 12.503 dólares, es además el mayor exportador e importador a nivel regional según la CEPAL[23]
El PIB Tiene más de 20 años seguidos (1989)[24] de crecimiento sostenido, lo cual ha hecho que la calificadora Fitch Rating le de el grado de inversion BBB- con perspectiva positivva y la calificadora internacional Standard & Poors (S&P) le dé una calificación BB+ Positivo, lo cual significa que está sólo a un paso de obtener el llamado "grado de inversión"[25] Según muchas calificadores esta racha de crecimiento seguirá por los próximos cinco años con un crecimiento promedio de 6,1%[26]
Panamá es el principal exportador de centroamerica.
Moneda Balboa;Dólar
Año fiscal Enero - Diciembre
Banco Central No Existe ; Banco Nacional De Panamá (De Facto)
Organizaciones OMC
Mercado de Valores Bolsa de Valores de Panamá (BVP)
Estadísticas
PIB (nominal) $25.781.000.000 (71)
PIB (PPA) $42.446.000.000[1] (84)
Variación PIB +2,4% [2]
PIB per capita 12.503 Dólares
PIB por sectores Primario: N/A
Secundario: N/A
Terciario: 75%[3]
Tasa de Cambio 1,00 Dólar = 1,00 Balboa
1.00Euro = 1,42 Balboa
Inflación (IPC) 0,5%[4] (16 de octubre/2009)
IDH 0,840(alto) (2007)[5]
Población
bajo la línea de pobreza 27,7%(2008)[6]
Población
bajo la línea de indigencia 9,5% (Hogares 2008)[6]
Coef. de Gini 0,524 (2008)[6]
Fuerza Laboral 64,6%
Desempleo 6,6%[7] (16 de octubre/2009)
Principales Industrias Químicos,Cemento,Petroleo.
Comercio
Exportaciones $16.193.000.000[8]
Productos Exportados Alimentos Varios, Chatarra de hierro , Textiles; Maquinaria Ligera Ensamblada.[9] [10]
Importaciones 17.007.000.000[11]
Productos Importados [12] Maquinaria Pesada, Equipo De Transporte, Electrónicos, Electrodomésticos
Origen de Importaciones Japón: 29,5%
Singapur: 17,6%
China: 15,4%
Estados Unidos: 13,2%
Francia4,5%[13]
Finanzas Públicas
Deuda externa
(Pública y Privada) $10.437.400.000[14]
Deuda externa pública $8,477,300,000[15]
Deuda interna pública $1.960.100.000[16]
Ingresos $753.000.000[17]
Gasto público $9.763.000.000[18] [19]
Reservas internacionales ?
Ayuda económica $19.540.000 (2005)[20]
A menos que se indique lo contrario, los valores están expresados en doláres estadounidenses
La economía de Panamá es una de la más estables, dinámicas, prometedoras y con mayor crecimiento en Latinoamérica. Desde 2004 hasta 2008 el PIB se duplicó pasando de cerca de 23.000 millones de dólares en a más de 42.000 millones de dólares.[21] [22]
Según el Banco Mundial, el FMI y la ONU el país tiene el ingreso per cápita más alto de América Central el cual es de unos 12.503 dólares, es además el mayor exportador e importador a nivel regional según la CEPAL[23]
El PIB Tiene más de 20 años seguidos (1989)[24] de crecimiento sostenido, lo cual ha hecho que la calificadora Fitch Rating le de el grado de inversion BBB- con perspectiva positivva y la calificadora internacional Standard & Poors (S&P) le dé una calificación BB+ Positivo, lo cual significa que está sólo a un paso de obtener el llamado "grado de inversión"[25] Según muchas calificadores esta racha de crecimiento seguirá por los próximos cinco años con un crecimiento promedio de 6,1%[26]
martes, 1 de junio de 2010
panama
Fundación de Santa María La Antigua [editar]
Artículo principal: Santa María la Antigua del Darién
Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por los españoles con permanencia, en la Tierra Firme del continente americano, situada en el Darién, en la región de la actual frontera entre Panamá y Colombia.
Fue fundada por Vasco Núñez de Balboa en el 1510, en los territorios del Cacique Cémaco. Al encontrar una fuerte resistencia por parte de los indígenas del área, los españoles ofrecieron a la Virgen de la Antigua venerada en Sevilla, que de salir triunfantes en la batalla darían su nombre a la población. Cémaco fue vencido y en septiembre de 1510, cumpliendo con la promesa hecha la ciudad fue bautizada con el nombre de Santa María de la Antigua del Darién.
Se constituyó un gobierno municipal, y se realizó en ella el primer cabildo abierto en el continente americano en 1511, designando a Vasco Núñez de Balboa como alcalde. En dicha ciudad, también se construyó la primera iglesia en tierra firme, sobre el sitio de la vivienda de Cémaco, y fue la primera sede episcopal del continente en su sección de Tierra Firme.
Santa María la Antigua del Darién fue la capital del territorio de Castilla de Oro hasta la fundación de la Ciudad de Panamá por Pedrarias Dávila en 1519. Pedrarias ordenó el traslado de la Capital de Castilla del Oro, personas, ganado y municiones a la nueva Ciudad de Panamá a orillas del Mar del Sur u Océano Pacífico. Pocos años después Santa María La Antigua del Darién fue abandonada y en 1524 la ciudad fue asaltada y quemada por los indígenas.
El Descubrimiento del Mar del Sur [editar]
Artículo principal: Vasco Núñez de Balboa
Monumento a Vasco Núñez de Balboa en Ciudad de Panamá
En 1513, Vasco Núñez de Balboa emprende la conquista de los territorios de los caciques Careta, Ponca y Comagre, donde escucha por primera vez de la existencia de otro mar por parte de Panquiaco, hijo mayor de Comagre, donde se relataba de un reino al sur de población tan rica que utilizaban vajillas y utensilios en oro para comer y beber.
La noticia inesperada de un nuevo mar lleno de riquezas fue tomada muy en cuenta por Vasco Núñez de Balboa, quien organiza una expedición que parte de Santa María La Antigua el 1 de septiembre de 1513. El día 25 de septiembre, Núñez de Balboa se adelanta al resto de lo expedición y se interna en la cordillera del río Chucunaque, y antes del mediodía logra llegar a la cima de la cordillera desde donde logra ver en el horizonte las aguas del nuevo mar.
Cuando la expedición llega a las playas, Núñez de Balboa levantó sus manos, en una estaba su espada y en la otra un estandarte de la Virgen María, entró a las aguas hasta el nivel de las rodillas y tomó posesión del Mar del Sur en nombre de los soberanos de Castilla.
Núñez de Balboa bautizó al golfo donde llegó la expedición como San Miguel, porque fue descubierto el día de San Miguel Arcángel, 29 de septiembre y al nuevo mar como Mar del Sur por el recorrido que tomó la exploración por el istmo rumbo al sur. Este hecho es considerado por la historia de Panamá, como el capítulo más importante de la conquista después del descubrimiento de América.
Actualmente en Panamá, con el nombre de Vasco Núñez de Balboa se ha bautizado a parques y avenidas. En la Ciudad de Panamá, frente a las costas se erige un impresionante monumento dedicado a su memoria y a la hazaña del descubrimiento del Mar del Sur. En su honor se ha bautizado la moneda oficial de la República de Panamá con la denominación de Balboa, apareciendo su rostro en el anverso de algunas monedas. Así mismo, el principal puerto en el Pacífico del Canal de Panamá y el distrito que abarca el Archipiélago de las Perlas, también llevan su nombre.
La máxima condecoración otorgada por el Gobierno de la República de Panamá a personajes destacados y sobresalientes es la Orden Vasco Núñez de Balboa en sus diferentes grados.
Fundación de la Ciudad de Panamá [editar]
Artículo principal: Ciudad de Panamá
Nuestra Señora de la Asunción, Panamá Viejo.
La Ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias, siendo la primera ciudad española en las costas del Mar del Sur u Océano Pacífico y la más antigua de tierra firme que existe hasta nuestros días como ciudad. Su fundación reemplazó a las anteriores ciudades de Santa María la Antigua del Darién y Acla, convirtiéndose en la capital de Castilla del Oro. El 15 de septiembre de 1521, recibió mediante Real Cédula el título de Ciudad y un Escudo de Armas conferido por Carlos I de España. La Ciudad de Panamá se convirtió en el punto de partida para la exploración y conquista del Perú y ruta de tránsito para los cargamentos de oro y riquezas provenientes de todo el litoral pacífico del continente americano que se enviaban a España.
En 1671 la ciudad es atacada por las fuerzas del pirata inglés Henry Morgan con intenciones de saquear la ciudad. Por medidas de seguridad y de la población y los bienes, el Capitán General de Tierra Firme, Don Juan Pérez de Guzmán ordena evacuar la ciudad y volar los depósitos de pólvora provocando un gigantesco incendio que destruyó totalmente la ciudad. Las ruinas de la antigua ciudad todavía se mantienen incluyendo la torre de su catedral y son una atracción turística conocida como el conjunto monumental histórico de Panamá la Vieja, reconocida como patrimonio de la humanidad.
La Ciudad de Panamá fue reconstruida en 1673 en una nueva localización a 2 km al oeste-suroeste de la ciudad original a las faldas del Cerro Ancón, conocida actualmente como el Casco Viejo de la ciudad.
En 1821, luego de la independencia de Panamá de España y su unión voluntaria a la Gran Colombia de Simón Bolívar, la Ciudad de Panamá pasa de Capital de Castilla del Oro y el Ducado de Veraguas, a ser la Capital del Departamento o provincia de Panamá]]. La unión a Colombia se llevó a cabo con intenciones autónomas que Colombia nunca aceptó. En 1830, 1831 y 1832, Panamá se intentó separar de Colombia, pero la insistencia del Libertador primero, y la razón de las armas luego, reunificaron los territorios. Dentro de las 6 guerras civiles habidas en Colombia durante el Siglo XIX, la ocurrida a mediados de siglo ocasiona la separación de Panamá en 1840, adoptando el nombre de Estado del Istmo, por un año. Luego hubo insatisfacciones populares y enojo cuando se puso en discusión si se debería vender el Departamento de Panamá en 1850.
La fiebre del oro en California, en 1848, convirtió nuevamente al Istmo como la ruta de viajeros que cruzaban camino a la costa oeste de Norteamérica, devolviéndole el auge comercial a la ciudad. En 1855 empezó operaciones el Ferrocarril de Panamá, la primera vía férrea transoceánica desde la Ciudad de Panamá en el Pacífico hasta la costa atlántica del istmo.
En 1868 ocurrió otra revuelta popular, al inicio de la Guerra de los 1000 Días, en 1899 se ventiló nuevamente lo de vender el Istmo, y finalmente el 12 de agosto de 1903 el Senado Colombiano reunido en Congreso, rechazó el Tratado Herrán-Hay para construir un Canal en status de socio equilibrado de Estados Unidos. La razón real del rechazo era dejar caer la concesión hecha a la Compañía francesa del Canal, que vencía hacia febrero de 1904, y así asumir la propiedad de sus haberes, y re-negociar el Tratado estipulando que los 40 millones de dólares que irían a la Compañía, ahora irían al Tesoro de Colombia. Los panameños se organizan, declaran la separación el 3 de noviembre de 1903. Perú es el primer país en reconocer oficialmente al nuevo Estado.
En 1903 la República de Panamá declara su Separación de Colombia y la Ciudad de Panamá se convierte en la capital de la nueva nación panameña. Con los trabajos de construcción del Canal de Panamá se mejoró la infraestructura de la ciudad en aspectos como sanidad, la erradicación de la fiebre amarilla y la malaria, la reconstrucción de calles y alcantarillado, así como la introducción del primer sistema de agua potable. Durante la Segunda Guerra Mundial, la construcción de bases militares y la presencia de gran cantidad de militares y personal civil estadounidenses trajeron nuevos niveles de prosperidad y comercio a la ciudad.
Durante los años de 1970 y 1980, la Ciudad de Panamá se convirtió en uno de los centros bancarios más fuertes del mundo a la par de la ciudad de Nueva York, y el centro financiero y de seguros más poderoso de toda Latinoamérica.
El 20 de diciembre de 1989 el ejército de EE. UU. invade la Ciudad de Panamá con el propósito de capturar al general Manuel Antonio Noriega, comandante en jefe de la Fuerzas de Defensa y el último dictador militar de la República de Panamá, quien era acusado de narcotráfico en tribunales norteamericanos. Como resultado de esa acción militar el barrio del Chorrillo, donde se encontraba la comandancia de las Fuerzas de Defensa de Panamá, fue destruido en gran parte.
En la actualidad, la Ciudad de Panamá, que incluye los distritos de Panamá y San Miguelito principalmente, así como otros distritos y corregimientos cercanos, supera los 1,2 millones de habitantes, en una de las ciudades más avanzadas y cosmopolitas del continente americano, con numerosas atracciones turísticas y vacacionales, hoteles y restaurantes de clase mundial, casinos y centros comerciales o malls internacionales, centros nocturnos y recreativos, el centro bancario internacional, el centro de seguros y reaseguros, y sus imponentes edificios y rascacielos, algunos de ellos entre los más altos de Latinoamérica y el mundo.
El desarrollo megaportuario, la bolsa de valores, de diamantes y las transacciones inmobiliarias son la tónica del inicio del Siglo XXI, siendo considerado el país y su capital como uno de los mejores países para vivir.
Época Colonial Española [editar]
Artículo principal: Historia de Panamá
El 15 de agosto de 1519, Pedrarias Dávila funda Nuestra Señora de la Asunción de Panamá a orillas del Océano Pacífico, que aparte de responder a las instrucciones dadas por el Rey Fernando de erigir poblados, se transformó en el centro de la actividad del descubrimiento y obtención de riquezas, con la partida de expediciones hacia el istmo de Centroamérica y el Perú.
Las Bóvedas en la Plaza de Francia
Simultáneamente a la fundación de Panamá, Pedrarias envía a su lugarteniente Diego de Albítez a repoblar Nombre de Dios en el Océano Atlántico, sitio que había sido descubierto por Cristóbal Colón y ocupado con algunas chozas de paja por Nicuesa en 1510. Entre ambos puertos, se estableció el Camino Real, una ruta en tierra firme que atravesaba el Istmo de Panamá para el transporte de mercancías y metales preciosos entre ambos océanos.
Gaspar de Espinosa en compañía del piloto Juan de Castañeda parten en julio de 1519 con una expedición que visitaría las tierras de los caciques París, Escoria y Chagres, haciendo un reconocimiento de la costa septentrional del Mar del Sur, a bordo de los navíos de Balboa, el San Cristóbal y el Santa María de Buena Esperanza. En Punta Burica desembarca dispuesto a emprender su viaje de regreso a Panamá por tierra, mientras Juan de Castañeda continuaba la navegación hacia el norte hasta alcanzar el golfo de Nicoya en Costa Rica. En su camino de retorno Espinosa fue apresando indígenas con la finalidad de llevarlos a Panamá para ser repartidos en encomiendas. En 1520, Gaspar de Espinosa establece el asiento de Natá, en territorios fértiles convirtiéndose rápidamente en un centro agrícola y de frontera con Veragua. Pedrarias declara la fundación de Natá el 20 de mayo de 1522, la cual fue atacada por los indígenas dirigidos por el poderoso cacique Urracá, quien agrupó en torno suyo a los pueblos de las regiones de Chiriquí y Veraguas, creando una oposición al avance español en el área por casi una década. En 1531 muere el gran jefe indio Urracá.
Pedrarias, interesado en encontrar un estrecho marino que comunicara ambos mares, se dedicó a organizar una serie de expediciones como la de Gil González Dávila y Andrés Niño que navegaron y desembarcaron en la actual Costa Rica y luego en Nicaragua. Gracias a los indígenas González Dávila conoció la existencia de dos grandes lagos, Nicaragua y Managua, pensando erróneamente que se trataba de un estrecho entre los mares.
Artículo principal: Santa María la Antigua del Darién
Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por los españoles con permanencia, en la Tierra Firme del continente americano, situada en el Darién, en la región de la actual frontera entre Panamá y Colombia.
Fue fundada por Vasco Núñez de Balboa en el 1510, en los territorios del Cacique Cémaco. Al encontrar una fuerte resistencia por parte de los indígenas del área, los españoles ofrecieron a la Virgen de la Antigua venerada en Sevilla, que de salir triunfantes en la batalla darían su nombre a la población. Cémaco fue vencido y en septiembre de 1510, cumpliendo con la promesa hecha la ciudad fue bautizada con el nombre de Santa María de la Antigua del Darién.
Se constituyó un gobierno municipal, y se realizó en ella el primer cabildo abierto en el continente americano en 1511, designando a Vasco Núñez de Balboa como alcalde. En dicha ciudad, también se construyó la primera iglesia en tierra firme, sobre el sitio de la vivienda de Cémaco, y fue la primera sede episcopal del continente en su sección de Tierra Firme.
Santa María la Antigua del Darién fue la capital del territorio de Castilla de Oro hasta la fundación de la Ciudad de Panamá por Pedrarias Dávila en 1519. Pedrarias ordenó el traslado de la Capital de Castilla del Oro, personas, ganado y municiones a la nueva Ciudad de Panamá a orillas del Mar del Sur u Océano Pacífico. Pocos años después Santa María La Antigua del Darién fue abandonada y en 1524 la ciudad fue asaltada y quemada por los indígenas.
El Descubrimiento del Mar del Sur [editar]
Artículo principal: Vasco Núñez de Balboa
Monumento a Vasco Núñez de Balboa en Ciudad de Panamá
En 1513, Vasco Núñez de Balboa emprende la conquista de los territorios de los caciques Careta, Ponca y Comagre, donde escucha por primera vez de la existencia de otro mar por parte de Panquiaco, hijo mayor de Comagre, donde se relataba de un reino al sur de población tan rica que utilizaban vajillas y utensilios en oro para comer y beber.
La noticia inesperada de un nuevo mar lleno de riquezas fue tomada muy en cuenta por Vasco Núñez de Balboa, quien organiza una expedición que parte de Santa María La Antigua el 1 de septiembre de 1513. El día 25 de septiembre, Núñez de Balboa se adelanta al resto de lo expedición y se interna en la cordillera del río Chucunaque, y antes del mediodía logra llegar a la cima de la cordillera desde donde logra ver en el horizonte las aguas del nuevo mar.
Cuando la expedición llega a las playas, Núñez de Balboa levantó sus manos, en una estaba su espada y en la otra un estandarte de la Virgen María, entró a las aguas hasta el nivel de las rodillas y tomó posesión del Mar del Sur en nombre de los soberanos de Castilla.
Núñez de Balboa bautizó al golfo donde llegó la expedición como San Miguel, porque fue descubierto el día de San Miguel Arcángel, 29 de septiembre y al nuevo mar como Mar del Sur por el recorrido que tomó la exploración por el istmo rumbo al sur. Este hecho es considerado por la historia de Panamá, como el capítulo más importante de la conquista después del descubrimiento de América.
Actualmente en Panamá, con el nombre de Vasco Núñez de Balboa se ha bautizado a parques y avenidas. En la Ciudad de Panamá, frente a las costas se erige un impresionante monumento dedicado a su memoria y a la hazaña del descubrimiento del Mar del Sur. En su honor se ha bautizado la moneda oficial de la República de Panamá con la denominación de Balboa, apareciendo su rostro en el anverso de algunas monedas. Así mismo, el principal puerto en el Pacífico del Canal de Panamá y el distrito que abarca el Archipiélago de las Perlas, también llevan su nombre.
La máxima condecoración otorgada por el Gobierno de la República de Panamá a personajes destacados y sobresalientes es la Orden Vasco Núñez de Balboa en sus diferentes grados.
Fundación de la Ciudad de Panamá [editar]
Artículo principal: Ciudad de Panamá
Nuestra Señora de la Asunción, Panamá Viejo.
La Ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias, siendo la primera ciudad española en las costas del Mar del Sur u Océano Pacífico y la más antigua de tierra firme que existe hasta nuestros días como ciudad. Su fundación reemplazó a las anteriores ciudades de Santa María la Antigua del Darién y Acla, convirtiéndose en la capital de Castilla del Oro. El 15 de septiembre de 1521, recibió mediante Real Cédula el título de Ciudad y un Escudo de Armas conferido por Carlos I de España. La Ciudad de Panamá se convirtió en el punto de partida para la exploración y conquista del Perú y ruta de tránsito para los cargamentos de oro y riquezas provenientes de todo el litoral pacífico del continente americano que se enviaban a España.
En 1671 la ciudad es atacada por las fuerzas del pirata inglés Henry Morgan con intenciones de saquear la ciudad. Por medidas de seguridad y de la población y los bienes, el Capitán General de Tierra Firme, Don Juan Pérez de Guzmán ordena evacuar la ciudad y volar los depósitos de pólvora provocando un gigantesco incendio que destruyó totalmente la ciudad. Las ruinas de la antigua ciudad todavía se mantienen incluyendo la torre de su catedral y son una atracción turística conocida como el conjunto monumental histórico de Panamá la Vieja, reconocida como patrimonio de la humanidad.
La Ciudad de Panamá fue reconstruida en 1673 en una nueva localización a 2 km al oeste-suroeste de la ciudad original a las faldas del Cerro Ancón, conocida actualmente como el Casco Viejo de la ciudad.
En 1821, luego de la independencia de Panamá de España y su unión voluntaria a la Gran Colombia de Simón Bolívar, la Ciudad de Panamá pasa de Capital de Castilla del Oro y el Ducado de Veraguas, a ser la Capital del Departamento o provincia de Panamá]]. La unión a Colombia se llevó a cabo con intenciones autónomas que Colombia nunca aceptó. En 1830, 1831 y 1832, Panamá se intentó separar de Colombia, pero la insistencia del Libertador primero, y la razón de las armas luego, reunificaron los territorios. Dentro de las 6 guerras civiles habidas en Colombia durante el Siglo XIX, la ocurrida a mediados de siglo ocasiona la separación de Panamá en 1840, adoptando el nombre de Estado del Istmo, por un año. Luego hubo insatisfacciones populares y enojo cuando se puso en discusión si se debería vender el Departamento de Panamá en 1850.
La fiebre del oro en California, en 1848, convirtió nuevamente al Istmo como la ruta de viajeros que cruzaban camino a la costa oeste de Norteamérica, devolviéndole el auge comercial a la ciudad. En 1855 empezó operaciones el Ferrocarril de Panamá, la primera vía férrea transoceánica desde la Ciudad de Panamá en el Pacífico hasta la costa atlántica del istmo.
En 1868 ocurrió otra revuelta popular, al inicio de la Guerra de los 1000 Días, en 1899 se ventiló nuevamente lo de vender el Istmo, y finalmente el 12 de agosto de 1903 el Senado Colombiano reunido en Congreso, rechazó el Tratado Herrán-Hay para construir un Canal en status de socio equilibrado de Estados Unidos. La razón real del rechazo era dejar caer la concesión hecha a la Compañía francesa del Canal, que vencía hacia febrero de 1904, y así asumir la propiedad de sus haberes, y re-negociar el Tratado estipulando que los 40 millones de dólares que irían a la Compañía, ahora irían al Tesoro de Colombia. Los panameños se organizan, declaran la separación el 3 de noviembre de 1903. Perú es el primer país en reconocer oficialmente al nuevo Estado.
En 1903 la República de Panamá declara su Separación de Colombia y la Ciudad de Panamá se convierte en la capital de la nueva nación panameña. Con los trabajos de construcción del Canal de Panamá se mejoró la infraestructura de la ciudad en aspectos como sanidad, la erradicación de la fiebre amarilla y la malaria, la reconstrucción de calles y alcantarillado, así como la introducción del primer sistema de agua potable. Durante la Segunda Guerra Mundial, la construcción de bases militares y la presencia de gran cantidad de militares y personal civil estadounidenses trajeron nuevos niveles de prosperidad y comercio a la ciudad.
Durante los años de 1970 y 1980, la Ciudad de Panamá se convirtió en uno de los centros bancarios más fuertes del mundo a la par de la ciudad de Nueva York, y el centro financiero y de seguros más poderoso de toda Latinoamérica.
El 20 de diciembre de 1989 el ejército de EE. UU. invade la Ciudad de Panamá con el propósito de capturar al general Manuel Antonio Noriega, comandante en jefe de la Fuerzas de Defensa y el último dictador militar de la República de Panamá, quien era acusado de narcotráfico en tribunales norteamericanos. Como resultado de esa acción militar el barrio del Chorrillo, donde se encontraba la comandancia de las Fuerzas de Defensa de Panamá, fue destruido en gran parte.
En la actualidad, la Ciudad de Panamá, que incluye los distritos de Panamá y San Miguelito principalmente, así como otros distritos y corregimientos cercanos, supera los 1,2 millones de habitantes, en una de las ciudades más avanzadas y cosmopolitas del continente americano, con numerosas atracciones turísticas y vacacionales, hoteles y restaurantes de clase mundial, casinos y centros comerciales o malls internacionales, centros nocturnos y recreativos, el centro bancario internacional, el centro de seguros y reaseguros, y sus imponentes edificios y rascacielos, algunos de ellos entre los más altos de Latinoamérica y el mundo.
El desarrollo megaportuario, la bolsa de valores, de diamantes y las transacciones inmobiliarias son la tónica del inicio del Siglo XXI, siendo considerado el país y su capital como uno de los mejores países para vivir.
Época Colonial Española [editar]
Artículo principal: Historia de Panamá
El 15 de agosto de 1519, Pedrarias Dávila funda Nuestra Señora de la Asunción de Panamá a orillas del Océano Pacífico, que aparte de responder a las instrucciones dadas por el Rey Fernando de erigir poblados, se transformó en el centro de la actividad del descubrimiento y obtención de riquezas, con la partida de expediciones hacia el istmo de Centroamérica y el Perú.
Las Bóvedas en la Plaza de Francia
Simultáneamente a la fundación de Panamá, Pedrarias envía a su lugarteniente Diego de Albítez a repoblar Nombre de Dios en el Océano Atlántico, sitio que había sido descubierto por Cristóbal Colón y ocupado con algunas chozas de paja por Nicuesa en 1510. Entre ambos puertos, se estableció el Camino Real, una ruta en tierra firme que atravesaba el Istmo de Panamá para el transporte de mercancías y metales preciosos entre ambos océanos.
Gaspar de Espinosa en compañía del piloto Juan de Castañeda parten en julio de 1519 con una expedición que visitaría las tierras de los caciques París, Escoria y Chagres, haciendo un reconocimiento de la costa septentrional del Mar del Sur, a bordo de los navíos de Balboa, el San Cristóbal y el Santa María de Buena Esperanza. En Punta Burica desembarca dispuesto a emprender su viaje de regreso a Panamá por tierra, mientras Juan de Castañeda continuaba la navegación hacia el norte hasta alcanzar el golfo de Nicoya en Costa Rica. En su camino de retorno Espinosa fue apresando indígenas con la finalidad de llevarlos a Panamá para ser repartidos en encomiendas. En 1520, Gaspar de Espinosa establece el asiento de Natá, en territorios fértiles convirtiéndose rápidamente en un centro agrícola y de frontera con Veragua. Pedrarias declara la fundación de Natá el 20 de mayo de 1522, la cual fue atacada por los indígenas dirigidos por el poderoso cacique Urracá, quien agrupó en torno suyo a los pueblos de las regiones de Chiriquí y Veraguas, creando una oposición al avance español en el área por casi una década. En 1531 muere el gran jefe indio Urracá.
Pedrarias, interesado en encontrar un estrecho marino que comunicara ambos mares, se dedicó a organizar una serie de expediciones como la de Gil González Dávila y Andrés Niño que navegaron y desembarcaron en la actual Costa Rica y luego en Nicaragua. Gracias a los indígenas González Dávila conoció la existencia de dos grandes lagos, Nicaragua y Managua, pensando erróneamente que se trataba de un estrecho entre los mares.
panama
Fundación de Santa María La Antigua [editar]
Artículo principal: Santa María la Antigua del Darién
Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por los españoles con permanencia, en la Tierra Firme del continente americano, situada en el Darién, en la región de la actual frontera entre Panamá y Colombia.
Fue fundada por Vasco Núñez de Balboa en el 1510, en los territorios del Cacique Cémaco. Al encontrar una fuerte resistencia por parte de los indígenas del área, los españoles ofrecieron a la Virgen de la Antigua venerada en Sevilla, que de salir triunfantes en la batalla darían su nombre a la población. Cémaco fue vencido y en septiembre de 1510, cumpliendo con la promesa hecha la ciudad fue bautizada con el nombre de Santa María de la Antigua del Darién.
Se constituyó un gobierno municipal, y se realizó en ella el primer cabildo abierto en el continente americano en 1511, designando a Vasco Núñez de Balboa como alcalde. En dicha ciudad, también se construyó la primera iglesia en tierra firme, sobre el sitio de la vivienda de Cémaco, y fue la primera sede episcopal del continente en su sección de Tierra Firme.
Santa María la Antigua del Darién fue la capital del territorio de Castilla de Oro hasta la fundación de la Ciudad de Panamá por Pedrarias Dávila en 1519. Pedrarias ordenó el traslado de la Capital de Castilla del Oro, personas, ganado y municiones a la nueva Ciudad de Panamá a orillas del Mar del Sur u Océano Pacífico. Pocos años después Santa María La Antigua del Darién fue abandonada y en 1524 la ciudad fue asaltada y quemada por los indígenas.
El Descubrimiento del Mar del Sur [editar]
Artículo principal: Vasco Núñez de Balboa
Monumento a Vasco Núñez de Balboa en Ciudad de Panamá
En 1513, Vasco Núñez de Balboa emprende la conquista de los territorios de los caciques Careta, Ponca y Comagre, donde escucha por primera vez de la existencia de otro mar por parte de Panquiaco, hijo mayor de Comagre, donde se relataba de un reino al sur de población tan rica que utilizaban vajillas y utensilios en oro para comer y beber.
La noticia inesperada de un nuevo mar lleno de riquezas fue tomada muy en cuenta por Vasco Núñez de Balboa, quien organiza una expedición que parte de Santa María La Antigua el 1 de septiembre de 1513. El día 25 de septiembre, Núñez de Balboa se adelanta al resto de lo expedición y se interna en la cordillera del río Chucunaque, y antes del mediodía logra llegar a la cima de la cordillera desde donde logra ver en el horizonte las aguas del nuevo mar.
Cuando la expedición llega a las playas, Núñez de Balboa levantó sus manos, en una estaba su espada y en la otra un estandarte de la Virgen María, entró a las aguas hasta el nivel de las rodillas y tomó posesión del Mar del Sur en nombre de los soberanos de Castilla.
Núñez de Balboa bautizó al golfo donde llegó la expedición como San Miguel, porque fue descubierto el día de San Miguel Arcángel, 29 de septiembre y al nuevo mar como Mar del Sur por el recorrido que tomó la exploración por el istmo rumbo al sur. Este hecho es considerado por la historia de Panamá, como el capítulo más importante de la conquista después del descubrimiento de América.
Actualmente en Panamá, con el nombre de Vasco Núñez de Balboa se ha bautizado a parques y avenidas. En la Ciudad de Panamá, frente a las costas se erige un impresionante monumento dedicado a su memoria y a la hazaña del descubrimiento del Mar del Sur. En su honor se ha bautizado la moneda oficial de la República de Panamá con la denominación de Balboa, apareciendo su rostro en el anverso de algunas monedas. Así mismo, el principal puerto en el Pacífico del Canal de Panamá y el distrito que abarca el Archipiélago de las Perlas, también llevan su nombre.
La máxima condecoración otorgada por el Gobierno de la República de Panamá a personajes destacados y sobresalientes es la Orden Vasco Núñez de Balboa en sus diferentes grados.
Fundación de la Ciudad de Panamá [editar]
Artículo principal: Ciudad de Panamá
Nuestra Señora de la Asunción, Panamá Viejo.
La Ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias, siendo la primera ciudad española en las costas del Mar del Sur u Océano Pacífico y la más antigua de tierra firme que existe hasta nuestros días como ciudad. Su fundación reemplazó a las anteriores ciudades de Santa María la Antigua del Darién y Acla, convirtiéndose en la capital de Castilla del Oro. El 15 de septiembre de 1521, recibió mediante Real Cédula el título de Ciudad y un Escudo de Armas conferido por Carlos I de España. La Ciudad de Panamá se convirtió en el punto de partida para la exploración y conquista del Perú y ruta de tránsito para los cargamentos de oro y riquezas provenientes de todo el litoral pacífico del continente americano que se enviaban a España.
En 1671 la ciudad es atacada por las fuerzas del pirata inglés Henry Morgan con intenciones de saquear la ciudad. Por medidas de seguridad y de la población y los bienes, el Capitán General de Tierra Firme, Don Juan Pérez de Guzmán ordena evacuar la ciudad y volar los depósitos de pólvora provocando un gigantesco incendio que destruyó totalmente la ciudad. Las ruinas de la antigua ciudad todavía se mantienen incluyendo la torre de su catedral y son una atracción turística conocida como el conjunto monumental histórico de Panamá la Vieja, reconocida como patrimonio de la humanidad.
La Ciudad de Panamá fue reconstruida en 1673 en una nueva localización a 2 km al oeste-suroeste de la ciudad original a las faldas del Cerro Ancón, conocida actualmente como el Casco Viejo de la ciudad.
En 1821, luego de la independencia de Panamá de España y su unión voluntaria a la Gran Colombia de Simón Bolívar, la Ciudad de Panamá pasa de Capital de Castilla del Oro y el Ducado de Veraguas, a ser la Capital del Departamento o provincia de Panamá]]. La unión a Colombia se llevó a cabo con intenciones autónomas que Colombia nunca aceptó. En 1830, 1831 y 1832, Panamá se intentó separar de Colombia, pero la insistencia del Libertador primero, y la razón de las armas luego, reunificaron los territorios. Dentro de las 6 guerras civiles habidas en Colombia durante el Siglo XIX, la ocurrida a mediados de siglo ocasiona la separación de Panamá en 1840, adoptando el nombre de Estado del Istmo, por un año. Luego hubo insatisfacciones populares y enojo cuando se puso en discusión si se debería vender el Departamento de Panamá en 1850.
La fiebre del oro en California, en 1848, convirtió nuevamente al Istmo como la ruta de viajeros que cruzaban camino a la costa oeste de Norteamérica, devolviéndole el auge comercial a la ciudad. En 1855 empezó operaciones el Ferrocarril de Panamá, la primera vía férrea transoceánica desde la Ciudad de Panamá en el Pacífico hasta la costa atlántica del istmo.
En 1868 ocurrió otra revuelta popular, al inicio de la Guerra de los 1000 Días, en 1899 se ventiló nuevamente lo de vender el Istmo, y finalmente el 12 de agosto de 1903 el Senado Colombiano reunido en Congreso, rechazó el Tratado Herrán-Hay para construir un Canal en status de socio equilibrado de Estados Unidos. La razón real del rechazo era dejar caer la concesión hecha a la Compañía francesa del Canal, que vencía hacia febrero de 1904, y así asumir la propiedad de sus haberes, y re-negociar el Tratado estipulando que los 40 millones de dólares que irían a la Compañía, ahora irían al Tesoro de Colombia. Los panameños se organizan, declaran la separación el 3 de noviembre de 1903. Perú es el primer país en reconocer oficialmente al nuevo Estado.
En 1903 la República de Panamá declara su Separación de Colombia y la Ciudad de Panamá se convierte en la capital de la nueva nación panameña. Con los trabajos de construcción del Canal de Panamá se mejoró la infraestructura de la ciudad en aspectos como sanidad, la erradicación de la fiebre amarilla y la malaria, la reconstrucción de calles y alcantarillado, así como la introducción del primer sistema de agua potable. Durante la Segunda Guerra Mundial, la construcción de bases militares y la presencia de gran cantidad de militares y personal civil estadounidenses trajeron nuevos niveles de prosperidad y comercio a la ciudad.
Durante los años de 1970 y 1980, la Ciudad de Panamá se convirtió en uno de los centros bancarios más fuertes del mundo a la par de la ciudad de Nueva York, y el centro financiero y de seguros más poderoso de toda Latinoamérica.
El 20 de diciembre de 1989 el ejército de EE. UU. invade la Ciudad de Panamá con el propósito de capturar al general Manuel Antonio Noriega, comandante en jefe de la Fuerzas de Defensa y el último dictador militar de la República de Panamá, quien era acusado de narcotráfico en tribunales norteamericanos. Como resultado de esa acción militar el barrio del Chorrillo, donde se encontraba la comandancia de las Fuerzas de Defensa de Panamá, fue destruido en gran parte.
En la actualidad, la Ciudad de Panamá, que incluye los distritos de Panamá y San Miguelito principalmente, así como otros distritos y corregimientos cercanos, supera los 1,2 millones de habitantes, en una de las ciudades más avanzadas y cosmopolitas del continente americano, con numerosas atracciones turísticas y vacacionales, hoteles y restaurantes de clase mundial, casinos y centros comerciales o malls internacionales, centros nocturnos y recreativos, el centro bancario internacional, el centro de seguros y reaseguros, y sus imponentes edificios y rascacielos, algunos de ellos entre los más altos de Latinoamérica y el mundo.
El desarrollo megaportuario, la bolsa de valores, de diamantes y las transacciones inmobiliarias son la tónica del inicio del Siglo XXI, siendo considerado el país y su capital como uno de los mejores países para vivir.
Época Colonial Española [editar]
Artículo principal: Historia de Panamá
El 15 de agosto de 1519, Pedrarias Dávila funda Nuestra Señora de la Asunción de Panamá a orillas del Océano Pacífico, que aparte de responder a las instrucciones dadas por el Rey Fernando de erigir poblados, se transformó en el centro de la actividad del descubrimiento y obtención de riquezas, con la partida de expediciones hacia el istmo de Centroamérica y el Perú.
Las Bóvedas en la Plaza de Francia
Simultáneamente a la fundación de Panamá, Pedrarias envía a su lugarteniente Diego de Albítez a repoblar Nombre de Dios en el Océano Atlántico, sitio que había sido descubierto por Cristóbal Colón y ocupado con algunas chozas de paja por Nicuesa en 1510. Entre ambos puertos, se estableció el Camino Real, una ruta en tierra firme que atravesaba el Istmo de Panamá para el transporte de mercancías y metales preciosos entre ambos océanos.
Gaspar de Espinosa en compañía del piloto Juan de Castañeda parten en julio de 1519 con una expedición que visitaría las tierras de los caciques París, Escoria y Chagres, haciendo un reconocimiento de la costa septentrional del Mar del Sur, a bordo de los navíos de Balboa, el San Cristóbal y el Santa María de Buena Esperanza. En Punta Burica desembarca dispuesto a emprender su viaje de regreso a Panamá por tierra, mientras Juan de Castañeda continuaba la navegación hacia el norte hasta alcanzar el golfo de Nicoya en Costa Rica. En su camino de retorno Espinosa fue apresando indígenas con la finalidad de llevarlos a Panamá para ser repartidos en encomiendas. En 1520, Gaspar de Espinosa establece el asiento de Natá, en territorios fértiles convirtiéndose rápidamente en un centro agrícola y de frontera con Veragua. Pedrarias declara la fundación de Natá el 20 de mayo de 1522, la cual fue atacada por los indígenas dirigidos por el poderoso cacique Urracá, quien agrupó en torno suyo a los pueblos de las regiones de Chiriquí y Veraguas, creando una oposición al avance español en el área por casi una década. En 1531 muere el gran jefe indio Urracá.
Pedrarias, interesado en encontrar un estrecho marino que comunicara ambos mares, se dedicó a organizar una serie de expediciones como la de Gil González Dávila y Andrés Niño que navegaron y desembarcaron en la actual Costa Rica y luego en Nicaragua. Gracias a los indígenas González Dávila conoció la existencia de dos grandes lagos, Nicaragua y Managua, pensando erróneamente que se trataba de un estrecho entre los mares.
Artículo principal: Santa María la Antigua del Darién
Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por los españoles con permanencia, en la Tierra Firme del continente americano, situada en el Darién, en la región de la actual frontera entre Panamá y Colombia.
Fue fundada por Vasco Núñez de Balboa en el 1510, en los territorios del Cacique Cémaco. Al encontrar una fuerte resistencia por parte de los indígenas del área, los españoles ofrecieron a la Virgen de la Antigua venerada en Sevilla, que de salir triunfantes en la batalla darían su nombre a la población. Cémaco fue vencido y en septiembre de 1510, cumpliendo con la promesa hecha la ciudad fue bautizada con el nombre de Santa María de la Antigua del Darién.
Se constituyó un gobierno municipal, y se realizó en ella el primer cabildo abierto en el continente americano en 1511, designando a Vasco Núñez de Balboa como alcalde. En dicha ciudad, también se construyó la primera iglesia en tierra firme, sobre el sitio de la vivienda de Cémaco, y fue la primera sede episcopal del continente en su sección de Tierra Firme.
Santa María la Antigua del Darién fue la capital del territorio de Castilla de Oro hasta la fundación de la Ciudad de Panamá por Pedrarias Dávila en 1519. Pedrarias ordenó el traslado de la Capital de Castilla del Oro, personas, ganado y municiones a la nueva Ciudad de Panamá a orillas del Mar del Sur u Océano Pacífico. Pocos años después Santa María La Antigua del Darién fue abandonada y en 1524 la ciudad fue asaltada y quemada por los indígenas.
El Descubrimiento del Mar del Sur [editar]
Artículo principal: Vasco Núñez de Balboa
Monumento a Vasco Núñez de Balboa en Ciudad de Panamá
En 1513, Vasco Núñez de Balboa emprende la conquista de los territorios de los caciques Careta, Ponca y Comagre, donde escucha por primera vez de la existencia de otro mar por parte de Panquiaco, hijo mayor de Comagre, donde se relataba de un reino al sur de población tan rica que utilizaban vajillas y utensilios en oro para comer y beber.
La noticia inesperada de un nuevo mar lleno de riquezas fue tomada muy en cuenta por Vasco Núñez de Balboa, quien organiza una expedición que parte de Santa María La Antigua el 1 de septiembre de 1513. El día 25 de septiembre, Núñez de Balboa se adelanta al resto de lo expedición y se interna en la cordillera del río Chucunaque, y antes del mediodía logra llegar a la cima de la cordillera desde donde logra ver en el horizonte las aguas del nuevo mar.
Cuando la expedición llega a las playas, Núñez de Balboa levantó sus manos, en una estaba su espada y en la otra un estandarte de la Virgen María, entró a las aguas hasta el nivel de las rodillas y tomó posesión del Mar del Sur en nombre de los soberanos de Castilla.
Núñez de Balboa bautizó al golfo donde llegó la expedición como San Miguel, porque fue descubierto el día de San Miguel Arcángel, 29 de septiembre y al nuevo mar como Mar del Sur por el recorrido que tomó la exploración por el istmo rumbo al sur. Este hecho es considerado por la historia de Panamá, como el capítulo más importante de la conquista después del descubrimiento de América.
Actualmente en Panamá, con el nombre de Vasco Núñez de Balboa se ha bautizado a parques y avenidas. En la Ciudad de Panamá, frente a las costas se erige un impresionante monumento dedicado a su memoria y a la hazaña del descubrimiento del Mar del Sur. En su honor se ha bautizado la moneda oficial de la República de Panamá con la denominación de Balboa, apareciendo su rostro en el anverso de algunas monedas. Así mismo, el principal puerto en el Pacífico del Canal de Panamá y el distrito que abarca el Archipiélago de las Perlas, también llevan su nombre.
La máxima condecoración otorgada por el Gobierno de la República de Panamá a personajes destacados y sobresalientes es la Orden Vasco Núñez de Balboa en sus diferentes grados.
Fundación de la Ciudad de Panamá [editar]
Artículo principal: Ciudad de Panamá
Nuestra Señora de la Asunción, Panamá Viejo.
La Ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias, siendo la primera ciudad española en las costas del Mar del Sur u Océano Pacífico y la más antigua de tierra firme que existe hasta nuestros días como ciudad. Su fundación reemplazó a las anteriores ciudades de Santa María la Antigua del Darién y Acla, convirtiéndose en la capital de Castilla del Oro. El 15 de septiembre de 1521, recibió mediante Real Cédula el título de Ciudad y un Escudo de Armas conferido por Carlos I de España. La Ciudad de Panamá se convirtió en el punto de partida para la exploración y conquista del Perú y ruta de tránsito para los cargamentos de oro y riquezas provenientes de todo el litoral pacífico del continente americano que se enviaban a España.
En 1671 la ciudad es atacada por las fuerzas del pirata inglés Henry Morgan con intenciones de saquear la ciudad. Por medidas de seguridad y de la población y los bienes, el Capitán General de Tierra Firme, Don Juan Pérez de Guzmán ordena evacuar la ciudad y volar los depósitos de pólvora provocando un gigantesco incendio que destruyó totalmente la ciudad. Las ruinas de la antigua ciudad todavía se mantienen incluyendo la torre de su catedral y son una atracción turística conocida como el conjunto monumental histórico de Panamá la Vieja, reconocida como patrimonio de la humanidad.
La Ciudad de Panamá fue reconstruida en 1673 en una nueva localización a 2 km al oeste-suroeste de la ciudad original a las faldas del Cerro Ancón, conocida actualmente como el Casco Viejo de la ciudad.
En 1821, luego de la independencia de Panamá de España y su unión voluntaria a la Gran Colombia de Simón Bolívar, la Ciudad de Panamá pasa de Capital de Castilla del Oro y el Ducado de Veraguas, a ser la Capital del Departamento o provincia de Panamá]]. La unión a Colombia se llevó a cabo con intenciones autónomas que Colombia nunca aceptó. En 1830, 1831 y 1832, Panamá se intentó separar de Colombia, pero la insistencia del Libertador primero, y la razón de las armas luego, reunificaron los territorios. Dentro de las 6 guerras civiles habidas en Colombia durante el Siglo XIX, la ocurrida a mediados de siglo ocasiona la separación de Panamá en 1840, adoptando el nombre de Estado del Istmo, por un año. Luego hubo insatisfacciones populares y enojo cuando se puso en discusión si se debería vender el Departamento de Panamá en 1850.
La fiebre del oro en California, en 1848, convirtió nuevamente al Istmo como la ruta de viajeros que cruzaban camino a la costa oeste de Norteamérica, devolviéndole el auge comercial a la ciudad. En 1855 empezó operaciones el Ferrocarril de Panamá, la primera vía férrea transoceánica desde la Ciudad de Panamá en el Pacífico hasta la costa atlántica del istmo.
En 1868 ocurrió otra revuelta popular, al inicio de la Guerra de los 1000 Días, en 1899 se ventiló nuevamente lo de vender el Istmo, y finalmente el 12 de agosto de 1903 el Senado Colombiano reunido en Congreso, rechazó el Tratado Herrán-Hay para construir un Canal en status de socio equilibrado de Estados Unidos. La razón real del rechazo era dejar caer la concesión hecha a la Compañía francesa del Canal, que vencía hacia febrero de 1904, y así asumir la propiedad de sus haberes, y re-negociar el Tratado estipulando que los 40 millones de dólares que irían a la Compañía, ahora irían al Tesoro de Colombia. Los panameños se organizan, declaran la separación el 3 de noviembre de 1903. Perú es el primer país en reconocer oficialmente al nuevo Estado.
En 1903 la República de Panamá declara su Separación de Colombia y la Ciudad de Panamá se convierte en la capital de la nueva nación panameña. Con los trabajos de construcción del Canal de Panamá se mejoró la infraestructura de la ciudad en aspectos como sanidad, la erradicación de la fiebre amarilla y la malaria, la reconstrucción de calles y alcantarillado, así como la introducción del primer sistema de agua potable. Durante la Segunda Guerra Mundial, la construcción de bases militares y la presencia de gran cantidad de militares y personal civil estadounidenses trajeron nuevos niveles de prosperidad y comercio a la ciudad.
Durante los años de 1970 y 1980, la Ciudad de Panamá se convirtió en uno de los centros bancarios más fuertes del mundo a la par de la ciudad de Nueva York, y el centro financiero y de seguros más poderoso de toda Latinoamérica.
El 20 de diciembre de 1989 el ejército de EE. UU. invade la Ciudad de Panamá con el propósito de capturar al general Manuel Antonio Noriega, comandante en jefe de la Fuerzas de Defensa y el último dictador militar de la República de Panamá, quien era acusado de narcotráfico en tribunales norteamericanos. Como resultado de esa acción militar el barrio del Chorrillo, donde se encontraba la comandancia de las Fuerzas de Defensa de Panamá, fue destruido en gran parte.
En la actualidad, la Ciudad de Panamá, que incluye los distritos de Panamá y San Miguelito principalmente, así como otros distritos y corregimientos cercanos, supera los 1,2 millones de habitantes, en una de las ciudades más avanzadas y cosmopolitas del continente americano, con numerosas atracciones turísticas y vacacionales, hoteles y restaurantes de clase mundial, casinos y centros comerciales o malls internacionales, centros nocturnos y recreativos, el centro bancario internacional, el centro de seguros y reaseguros, y sus imponentes edificios y rascacielos, algunos de ellos entre los más altos de Latinoamérica y el mundo.
El desarrollo megaportuario, la bolsa de valores, de diamantes y las transacciones inmobiliarias son la tónica del inicio del Siglo XXI, siendo considerado el país y su capital como uno de los mejores países para vivir.
Época Colonial Española [editar]
Artículo principal: Historia de Panamá
El 15 de agosto de 1519, Pedrarias Dávila funda Nuestra Señora de la Asunción de Panamá a orillas del Océano Pacífico, que aparte de responder a las instrucciones dadas por el Rey Fernando de erigir poblados, se transformó en el centro de la actividad del descubrimiento y obtención de riquezas, con la partida de expediciones hacia el istmo de Centroamérica y el Perú.
Las Bóvedas en la Plaza de Francia
Simultáneamente a la fundación de Panamá, Pedrarias envía a su lugarteniente Diego de Albítez a repoblar Nombre de Dios en el Océano Atlántico, sitio que había sido descubierto por Cristóbal Colón y ocupado con algunas chozas de paja por Nicuesa en 1510. Entre ambos puertos, se estableció el Camino Real, una ruta en tierra firme que atravesaba el Istmo de Panamá para el transporte de mercancías y metales preciosos entre ambos océanos.
Gaspar de Espinosa en compañía del piloto Juan de Castañeda parten en julio de 1519 con una expedición que visitaría las tierras de los caciques París, Escoria y Chagres, haciendo un reconocimiento de la costa septentrional del Mar del Sur, a bordo de los navíos de Balboa, el San Cristóbal y el Santa María de Buena Esperanza. En Punta Burica desembarca dispuesto a emprender su viaje de regreso a Panamá por tierra, mientras Juan de Castañeda continuaba la navegación hacia el norte hasta alcanzar el golfo de Nicoya en Costa Rica. En su camino de retorno Espinosa fue apresando indígenas con la finalidad de llevarlos a Panamá para ser repartidos en encomiendas. En 1520, Gaspar de Espinosa establece el asiento de Natá, en territorios fértiles convirtiéndose rápidamente en un centro agrícola y de frontera con Veragua. Pedrarias declara la fundación de Natá el 20 de mayo de 1522, la cual fue atacada por los indígenas dirigidos por el poderoso cacique Urracá, quien agrupó en torno suyo a los pueblos de las regiones de Chiriquí y Veraguas, creando una oposición al avance español en el área por casi una década. En 1531 muere el gran jefe indio Urracá.
Pedrarias, interesado en encontrar un estrecho marino que comunicara ambos mares, se dedicó a organizar una serie de expediciones como la de Gil González Dávila y Andrés Niño que navegaron y desembarcaron en la actual Costa Rica y luego en Nicaragua. Gracias a los indígenas González Dávila conoció la existencia de dos grandes lagos, Nicaragua y Managua, pensando erróneamente que se trataba de un estrecho entre los mares.
martes, 27 de abril de 2010
historia de panama
Derechos humanos [editar]
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Panamá ha firmado o ratificado:
Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.[26]
Panamá
Tratados internacionales
CESCR[27]
CCPR[28]
CERD[29]
CED[30]
CEDAW[31]
CAT[32]
CRC[33]
MWC[34]
CRPD[35]
CESCR
CESCR-OP
CCPR
CCPR-OP1
CCPR-OP2-DP
CEDAW
CEDAW-OP
CAT
CAT-OP
CRC
CRC-OP-AC
CRC-OP-SC
CRPD
CRPD-OP
Pertenencia
Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
División política administrativa [editar]
Artículo principal: Organización territorial de Panamá
La división política de la República de Panamá comprende 9 provincias, 75 distritos o municipios, 3 comarcas indígenas de nivel provincial y 625 corregimientos de los cuales dos son comarcales.
Provincia
Capital
Superficie
Población (2010 Est.)[36]
Bocas del Toro
Coclé
Colón
Chiriquí
Darién
Herrera
Los Santos
Panamá
Veraguas
Kuna Yala
Emberá-Wounaan No 1
Emberá-Wounaan No 2
Ngöbe-Buglé
Madugandí
Wargandí
Bocas del Toro
Bocas del Toro
4.643,9 km²
118.405
Coclé
Penonomé
4.927 km²
237.840
Colón
Colón
4.868,4 km²
250.802
Chiriquí
David
6.547,7 km²
426.790
Darién
La Palma
11.896,5 km²
46.011
Herrera
Chitré
2.336,3
112.538
Los Santos
Las Tablas
2.336,3 km²
90.984
Panamá
Ciudad de Panamá
11.670,92 km²
1.796.674
Veraguas
Santiago
10.629,6 km²
226.847
Comarca
Capital
Superficie
Población (2)
Emberá-Wounaan
Unión Choco
4383,5 km²
9.497
Kuna de Madugandí
N/D
2318,8 km²
N/D
Kuna Yala
El Porvenir
2.340,7 km²
37.545
Kuna de Wargandí
N/D
N/D
N/D
Ngöbe-Buglé
Buabidi
6.968 km²
150.550
Geografía [editar]
Artículo principal: Geografía de Panamá
La República de Panamá es una franja ístmica con una superficie total de 75.517 km², superficie de aguas territoriales: 2.210 km². Total: 78.200 km²Las máximas alturas son el Volcán Barú con 3.475 m, el cerro Fábrega con 3.375 m, el Itamut con 3.280 m y el Echandi con 3.163 m. Sus islas principales son Coiba con 493 km², Del Rey con 234 km² y Cebaco con 80 km².[37] Los lagos más grandes son Gatún con 423,15 km², el Bayano con 185,43 km², y el Alajuela con 57 km².[38] Sus ríos más importantes son el Chucunaque con 231 km, Tuira con 230 km, Bayano con 206 km, Santa María con 173 km y su río más importante por su impacto en la economía es el Chagres de 125 km, vital para el funcionamiento del canal de Panamá.
Fronteras: 555 km total; Colombia 225 km, Costa Rica 330.Costas: 2.490 km.
La República de Panamá es una gran franja ístmica con una superficie total de 75.990 km², y 2.210 km² de superficie de aguas territoriales, totalizando 78.200 km².
El país se localiza en América Central entre los paralelos 7° 11' y 9° 37' de latitud norte.
Límites [editar]
Fronteras: 555 km total; Colombia 225 km, Costa Rica 330 km.
Costas: 2.490 km.
Limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con la República de Colombia y al Oeste con la República de Costa Rica.
Puntos extremos de la República de Panamá [editar]
Al Norte: Isla Tambor, Localizada al norte de Isla Grande, Provincia de Colón.
Al Sur: Isla Jicarita, Localizada al sur de la isla Jicarón, Provincia de Veraguas.
Al Este: Hito Auxiliar #10, Localizado en Alto Limón, Provincia de Darién.
Al Oeste: Hito Auxiliar #60, Localizado en San Bartolo, Provincia de Chiriquí.
Formación [editar]
Las dos líneas de las costas de Panamá se mencionan como las del Caribe y el Pacífico mucho más que las costas del norte y del sur. Al este se encuentra Colombia y al oeste Costa Rica. Debido a la locación y contornos del país las direcciones expresadas en la brújula son sorprendentes. Por ejemplo, un tránsito por el Canal de Panamá del Océano Pacífico al caribeño implica viajes no al este, sino al noroeste, y en la Ciudad de Panamá la salida del sol es al este sobre Océano Pacífico.
Costa [editar]
Panamá cuenta con varios puertos que reúnen las condiciones necesarias. Entre estos tenemos Cristóbal, Balboa, Vacamonte, Armuelles entre otros. El mayor puerto en las costas del Pacífico es el de Balboa que se localiza a la entrada del Canal de Panamá en el océano Pacífico.
Las aguas Pacíficas costeras son extraordinariamente bajas. Las profundidades son de 180 metros alcanzadas sólo fuera de los perímetros tanto de Golfo de Panamá como del Golfo de Chiriquí, y amplios pisos de fango que se extienden hasta 70 kilómetros hacia el mar de las líneas de la costa. Como una consecuencia, la gama de marea es extrema. Una variación de aproximadamente 70 centímetros entre la alta marea baja y sobre los contrastes de costa caribeños bruscamente con más de 700 centímetros sobre la costa Pacífica, y aproximadamente 130 kilómetros encima del Río Tuira la gama es todavía más de 500 centímetros.
Clima [editar]
Imagen Satelital de Panamá en el 2003.
Artículo principal: Clima de Panamá
En general tiene un clima tropical, muy caluroso durante todo el año en las costas y tierras bajas, modificándose hacia el interior a medida que se gana altitud, siendo las temperaturas agradablemente frescas hacia los 1000 msnm y frías por encima de 2000 msnm. Las precipitaciones son por lo general altas, con diferencias entre la vertiente del Caribe (3000mm/año en promedio) donde prácticamente no existe estación seca, y la vertiente del Pacífico, que presenta una estación seca muy marcada de diciembre a marzo (1500 mm/año en promedio). Ciertas condiciones locales de exposición, corrientes oceánicas, dirección de los vientos y ubicación a barlovento o sotavento, hacen variar el patrón de precipitación en algunas localidades del país, indistintamente de su ubicación en alguna vertiente, por ejemplo, en algunos puntos de la Península de Azuero, en el Pacífico, la precipitación es inferior a 900 mm/año y en la Ciudad de Panamá y la isla de Coiba, también en el Pacífico, supera los 2000 mm/año. En las montañas del interior las precipitaciones son muy altas, registrándose valores superiores a 5000 mm/año.
Los huracanes no constituyen una amenaza para el país por encontrarse al Sur de su zona de influencia (sobre los 10º de Latitud Norte)
Situación geográfica y relieve [editar]
Hemisferio Norte
Latitud: entre 7°11' Norte y 9°39' Norte
Longitud: entre 77°10' Oeste y 83°03' Oeste
Panamá está ubicada en la zona intertropical próxima al Ecuador terrestre.
Es una franja de tierra angosta orientada de Este a Oeste y bañada en sus costas por el mar Caribe y el océano Pacífico.
Uno de los factores básicos en la definición del clima es la orografía, ya que el relieve no sólo afecta el régimen térmico produciendo disminución de la temperatura del aire con la elevación, sino que afecta la circulación atmosférica de la región y modifica el régimen pluviométrico general.
Oceanografía [editar]
Las grandes masas oceánicas del Atlántico y Pacífico son las principales fuentes del alto contenido de humedad característico del país, y debido a lo angosto de la franja que separa estos océanos, el clima refleja una gran influencia marítima. La interacción océano-atmósfera determina en gran medida las propiedades de calor y humedad de las masas de aire que circulan sobre los océanos. Las corrientes marinas están vinculadas estrechamente a la rotación de la tierra y a los vientos.
Meteorología [editar]
El anticiclón semipermanente del Atlántico Norte, afecta sensiblemente las condiciones climáticas del país, ya que desde este sistema se generan los vientos alisios del nordeste que en las capas bajas de la atmósfera llegan al país, determinando sensiblemente el clima de la República.
Existe una zona de confluencia de los vientos alisios de ambos hemisferios (norte y sur) que afecta el clima de los lugares que caen bajo su influencia y que para Panamá tiene particular importancia: la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), la cual se mueve siguiendo el movimiento aparente del sol a través del año. Esta migración norte-sur de la ZCIT produce las dos estaciones (seca y lluviosa) características de la mayor parte de nuestro territorio.[39]
Flora y Fauna [editar]
Las condiciones climáticas del país permiten el desarrollo de abundante vegetación, constituida mayormente por bosques tropicales y sabanas. La fauna, no menos variada, presenta un alto endemismo de especies. Panamá es un país con muy elevada biodiversidad, sólo equiparable en la región al vecino Costa Rica. Los manglares abundan en las costas y desembocaduras de los ríos.
Entre las especies de mamíferos endémicos (que sólo se encuentran en Panamá) se tienen:
Mono Aullador de Coiba (Alouatta coibensis)
Ñeque de Coiba (Dasyprocta coibae)
Perezoso pigmeo de la Isla Escudo de Veraguas (Bradypus pygmaeus)
Relieve [editar]
La mayor parte del territorio panameño está formado por tierras bajas (un 89%). Estas tierras están constituidas por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. A este grupo pertenecen: Volcán Barú, La Cordillera Central, El Arco Oriental del Norte, El Arco Oriental del Sur, Macizos y Cadenas Volcánicas del Sur. El 10% son tierras altas. La mayor parte de la población panameña habita en tierra caliente baja. A este grupo pertecen; las tierras bajas y llanuras del sur, las colinas y llanuras del Istmo Central, las depresiones orientales, las tierras bajas y las llanuras del norte.
Petróleo [editar]
Panamá es un país con extensos yacimientos de petróleo. Las primeras investigaciones sobre la identificación del recurso, iniciaron desde los 1917 hasta el año 1981, según consta en los archivos del Ministerio de Comercio e Industrias. A lo largo de este periodo el gobierno panameño permitió a varias empresas extranjeras la perforación de pozos en diferentes puntos del país, de los cuales muchos de ellos dieron resultados positivos. Estos sitios fueron Cañazas de la provincia de Panamá, Garachiné, Capetí y el Rancho en Darién. Entre la zona fronteriza de Bocas del Toro y Costa Rica, el pozo perforado en Tico-Cocoles produjo petróleo por espacio de tres días a una rata promedio de mil 400 barriles de petróleo diarios. Los últimos hallazgos de pozos se dieron en el golfo de San Miguel en las comunidades de Cémaco, Bayano y Anayansi en exploraciones realizadas entre los años 1987 y 1989. En toda la superficie panameña durante los últimos años se han detectado en total unos 36 pozos.[40] En el mapa[41] suministrado por la Oilwatch, podemos apreciar como dichos yacimientos cubren gran parte del territorio del país de Panamá.
Hidrografía [editar]
Principales ríos de Panamá
Nombre
Longitud (km)[42]
Chucunaque
231 km
Tuira
230km
Bayano
206 Km
Santa María
173 km
Áreas protegidas de la cuenca hidrógrafica del Canal de Panamá.
Su hidrografía está representada por numerosos ríos y lagos. Las características comunes de los cauces de la vertiente del Caribe es que son cortos, ya que nacen de montañas próximas al mar, y permiten generar energía eléctrica. Los de la vertiente del Pacífico son de mayor longitud, muchos de ellos navegables, pues recorren una distancia larga para llegar al océano. Los principales ríos son el Chagres, el Changuinola, el Chucunaque, el Majagua, el Teribe, el San San, el Sixaola y el Tuira.
Principales cuencas hidrográficas de Panamá [editar]
Nombre
Provincia
Superficie km2
Tuira-Chucunaque
Darién
13.400,00
Bayano
Panamá
5.291,50
Changuinola-Teribe
Bocas del Toro
2.991,90
Santa María
Veraguas-Coclé-Herrera
3.079,30
Chagres, Ciri Grande, Trinidad, Gatún
Panamá-Colón
3.315,20
Grande-Chico
Coclé-Veraguas
2.381,90
Chiriquí
Chiriquí
2.063,90
Economía [editar]
Artículo principal: Economía de Panamá
Buque transitando el Canal de Panamá.
La economía panameña y su sistema bancario son conocidos internacionalmente como uno de los más sólidos del continente.[43] Según datos del Banco Mundial Panamá tiene el PIB per cápita más alto de la región centroamericana siendo de 12.503 dólares PPA y constituye la tercera economía en Centroamérica después de Guatemala y Costa Rica.
El modelo económico neoliberal impuesto a durante la década de 1990, ha permitido al país ser de los más globalizados de latinoamérica durante varios años.[44] [45] Es una economía totalmente dolarizada y sin banco central. La política económica de Panamá se basa en el sector terciario, siendo uno de los países más precoces en utilizar esta política.[46] Este sector representa el 75% de su producto interno bruto,[47] sin embargo ha existido un aumento significativo del sector industrial y de construcción. Su moneda oficial es el Balboa, el cual es equivalente al dólar estadounidense que circula legalmente en todo su territorio desde (1904).[48]
Durante el 2009 Panamá exportó, $16.209 millones de dólares, según la Cepal,[49] lo que lo convierte en el principal exportador de Centroamérica y el décimo a nivel latinoaméricano.
Durante la década del 2000 especialmente después del 2005, el país vivió un crecimiento economico y del PIB sostenido,[50] lo que ha hecho que organismos como el FMI proyecten que para el 2014 el país alcance los 15.400 dólares per cápita PPA[51] acercándose algo más al umbral de ingreso de las economías desarrolladas, situado entorno a los US$ 20.000 per cápita PPA .
Demografía [editar]
Artículo principal: Demografía de Panamá
Distritos más poblados
Distrito de Panamá
Distritos
Pob.
Panamá (distrito)
845.684 (2007)
San Miguelito
352.936 (2007)
Arraiján
202.965 (2007)
Colón (distrito)
195.084 (2004)
La Chorrera (distrito)
164.365 (2010)[52]
David (distrito)
136.461 (2004)
Para el 2008, Panamá tuvo una población estimada de 3.395.346 habitantes. Esto lo convierte en la república menos poblada del continente americano. Entre 1950 y 2010 la población pasó de 839.000 Habitantes[53] a casi 3.500.000 habitantes. Más del 70% de los panameños habita en areas urbanos[54] y la mitad habita en la Ciudad de Panamá y zonas conurbadas.
En lo relativo a la distribución étnica,[55] el 70% de los panameños son mestizos, el 14% blancos, el 10% negros y mulatos, el 6% indígenas y el 1% asiáticos, estos últimos en su mayoría de ascendencia china. Por su parte el 30% de la población tiene menos de 14 años, el 63,6% tiene entre 15 y 64, y el 6,4% tiene más de 64 años.[56]
La tasa de escolarización es del 93,4%, con un máximo de 95,1% en la Provincia de Colón y un mínimo de 77,8 en el Archipiélago de San Blas.[57]
Idioma [editar]
Artículo principal: Idiomas de Panamá
La mayoría de la población habla el español, que es la lengua nacional y única oficial del país, pero también se hablan varias lenguas indígenas, entre ellas el Ngäbere, hablado por más de 133.000 personas. El inglés según algunas fuentes extraoficiales es hablado por cierta parte de la población.,[58] [59] en tanto el inglés criollo proveniente del Caribe es hablado por cerca del 14% de la población,[60] según otras fuentes.
Educación [editar]
Artículo principal: Educación en Panamá
Índice de Educación en Panamá, basados en el índice de desarrollo humano Centroamérica 2009 - 2010[61] .
La educación en Panamá no es distante a la de los demás países de Latinoamérica, como en la mayoría de los países occidentales la educación se divide en tres estapas:
Básica
Secundaria o Preparatoria
Terciaria o Universitaria
El país cuenta con una tasa bruta de matriculación de 79,7% , lo que lo convierte en el líder de la región centroamericana.[62] El Índice de educación de Panamá fué de 0,888[63] para el 2007, el cual entra de la categoría de Alto y es una de los más altos de Latinoamérica.
Cultura [editar]
En Panamá existen seis culturas indígenas que practican costumbres ancestrales. También hay museos y sitios arqueológicos y tres ciudades históricas coloniales con fortalezas, iglesias y conventos que datan del siglo XVI al XIX que pueden visitarse en un agradable recorrido.
El Folklore es rico y variado en cada región y está representado por el traje típico la Pollera, que junto a la comida y platos tradicionales, así como la música y el baile se mezclan para ofrecer los más alegres Carnavales Panameños celebrados en todo el país en el mes de febrero.[64]
Véase también: Música de Panamá
Véase también: Monumentos de Panamá
Religión [editar]
Por su diversidad cultural, en el país se practica una amplia gama de religiones, entre las cuales la católica apostólica romana, constituye la religión del 80% de la población; además, se practican otras religiones cristianas como protestantes, testigos de Jehová, mormones, Adventistas del Séptimo Día y diversas cristiano-evangélicas. Es importante mencionar en el país la práctica de religiones orientales como el judaísmo, el budismo, el hinduismo,el islam, la adoración baha'i, entre otras. [cita requerida]
La Constitución Nacional establece "es libre la profesión de todas las religiones así como el ejercicio de todos los cultos, sin otra limitación que el respeto a la moral cristiana y el orden público"; además el estado reconoce a la religión Católica Apostólica y Romana como la de la mayoría de la población.
Clasificaciones internacionales [editar]
La clasificación se muestra en el orden de la posición del índice de Panamá con respecto la clasificación de los países evaluados en cada categoría. El año mostrado junto con el indicador refleja la fecha de los datos utilizados en la evaluación según lo reporta cada fuente, y no necesariamente corresonde al año de publicación.
Índice (año)
Autor / Fuente
Añopublicación
Países
PosiciónMundial(1)
PosiciónA.L.(2)
Desempeño Ambiental (2008)
Universidad de Yale[65]
2008
149
32º
5º
Índice De Globalización (2009)
Latín Business Chronicle[66]
2009
24
N/A
1º
Libertad de prensa mundial (2007)
Reporteros sin fronteras[67]
2007
169
39º
2º
Grado de Democracia (2006)
The Economist[68]
2007
167
44º
5º
Paz Global (2008)
The Economist[69]
2008
140
48º
4º
Calidad de vida (2010)
The Economist[70]
2007
111
34º
4º
Índice de Prosperidad (2009)
Instituto Legatum[71]
2008
104
51º
7º
Competitividad Turística (2009)
Foro Económico Mundial[72]
2009
133
55º
4º
Percepción de la corrupción (2008)
Transparencia Internacional[73]
2008
180
85º
10º
Libertad económica (2009)
The Wall Street Journal[74]
2008
162
55º
5º
Desarrollo humano (2007)
Naciones Unidas (PNUD)[75]
2009
182
60º
8º
Competitividad Global (2009)
Foro Económico Mundial[76]
2009-10
133
59º
4º
Índice de Satisfacción de Vida (2006-2007) (4)
Banco Interamericano de Desarrollo[77]
2008
24
N/A(4)
2º
Índice De desarrollo Financiero (2009)
Foro Económico Mundial
2009
55
29
1º
(1) Posición con respecto al total de países evaluados.
(2) Posición con respecto a los países evaluados de América Latina (No incluye Puerto Rico).
(3) Debido a que el Coeficiente de Gini usado en la clasificación corresponde a años diferentes, la posición de un país es solo una referencia, ya que estrictamente no es posible hacer comparaciones entre países por la dispersión de las fechas de los datos.
(4) El Índice de Satisfacción de Vida fue calculado por el Banco Interamericano de Desarrollo para los 24 países miembros del BID en América Latina y el Caribe, con base en la Encuesta Mundial de Gallup (Gallup World Poll) 2006 - 2007 y el World Development Indicators, por lo tanto, es un índice regional.
Deportes [editar]
Panamá en los Juegos Olímpicos
Selección de fútbol de Panamá
Selección de baloncesto de Panamá
Estaciones de Radio [editar]
Emisoras de radio de Panamá
Referencias [editar]
↑ Contraloría General de la República - Dirección de Estadística y Censo (18-may-2007). «Estimaciones y proyecciones de la población total, urbana-rural en la República, por provincia, comarca indígena, según sexo y grupos de edad: años 2000-10». Boletín (11). ISSN 1726-1449, p.15. http://www.contraloria.gob.pa/dec/Publicaciones/03-06-05/Cuadro1.pdf.
↑ https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pm.html. 24750 MDD/3360474 habitantes
↑ a b http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP_PPP.pdf
↑ http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/POP.pdf
↑ http://www.articuloz.com/negocios-internacionales-articulos/zona-libre-de-colon-1751817.html
↑ página 7
↑ http://www.visitpanama.com/esp/index.php
↑ http://www.critica.com.pa/archivo/historia/f12-01.html
↑ http://www.critica.com.pa/archivo/historia/f12-02.html
↑ http://www.critica.com.pa/archivo/historia/f12-48.html
↑ http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_ES_Complete.pdf .pagina 182
↑ «Report for Selected Countries and Subjects».
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Panamá ha firmado o ratificado:
Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.[26]
Panamá
Tratados internacionales
CESCR[27]
CCPR[28]
CERD[29]
CED[30]
CEDAW[31]
CAT[32]
CRC[33]
MWC[34]
CRPD[35]
CESCR
CESCR-OP
CCPR
CCPR-OP1
CCPR-OP2-DP
CEDAW
CEDAW-OP
CAT
CAT-OP
CRC
CRC-OP-AC
CRC-OP-SC
CRPD
CRPD-OP
Pertenencia
Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
División política administrativa [editar]
Artículo principal: Organización territorial de Panamá
La división política de la República de Panamá comprende 9 provincias, 75 distritos o municipios, 3 comarcas indígenas de nivel provincial y 625 corregimientos de los cuales dos son comarcales.
Provincia
Capital
Superficie
Población (2010 Est.)[36]
Bocas del Toro
Coclé
Colón
Chiriquí
Darién
Herrera
Los Santos
Panamá
Veraguas
Kuna Yala
Emberá-Wounaan No 1
Emberá-Wounaan No 2
Ngöbe-Buglé
Madugandí
Wargandí
Bocas del Toro
Bocas del Toro
4.643,9 km²
118.405
Coclé
Penonomé
4.927 km²
237.840
Colón
Colón
4.868,4 km²
250.802
Chiriquí
David
6.547,7 km²
426.790
Darién
La Palma
11.896,5 km²
46.011
Herrera
Chitré
2.336,3
112.538
Los Santos
Las Tablas
2.336,3 km²
90.984
Panamá
Ciudad de Panamá
11.670,92 km²
1.796.674
Veraguas
Santiago
10.629,6 km²
226.847
Comarca
Capital
Superficie
Población (2)
Emberá-Wounaan
Unión Choco
4383,5 km²
9.497
Kuna de Madugandí
N/D
2318,8 km²
N/D
Kuna Yala
El Porvenir
2.340,7 km²
37.545
Kuna de Wargandí
N/D
N/D
N/D
Ngöbe-Buglé
Buabidi
6.968 km²
150.550
Geografía [editar]
Artículo principal: Geografía de Panamá
La República de Panamá es una franja ístmica con una superficie total de 75.517 km², superficie de aguas territoriales: 2.210 km². Total: 78.200 km²Las máximas alturas son el Volcán Barú con 3.475 m, el cerro Fábrega con 3.375 m, el Itamut con 3.280 m y el Echandi con 3.163 m. Sus islas principales son Coiba con 493 km², Del Rey con 234 km² y Cebaco con 80 km².[37] Los lagos más grandes son Gatún con 423,15 km², el Bayano con 185,43 km², y el Alajuela con 57 km².[38] Sus ríos más importantes son el Chucunaque con 231 km, Tuira con 230 km, Bayano con 206 km, Santa María con 173 km y su río más importante por su impacto en la economía es el Chagres de 125 km, vital para el funcionamiento del canal de Panamá.
Fronteras: 555 km total; Colombia 225 km, Costa Rica 330.Costas: 2.490 km.
La República de Panamá es una gran franja ístmica con una superficie total de 75.990 km², y 2.210 km² de superficie de aguas territoriales, totalizando 78.200 km².
El país se localiza en América Central entre los paralelos 7° 11' y 9° 37' de latitud norte.
Límites [editar]
Fronteras: 555 km total; Colombia 225 km, Costa Rica 330 km.
Costas: 2.490 km.
Limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con la República de Colombia y al Oeste con la República de Costa Rica.
Puntos extremos de la República de Panamá [editar]
Al Norte: Isla Tambor, Localizada al norte de Isla Grande, Provincia de Colón.
Al Sur: Isla Jicarita, Localizada al sur de la isla Jicarón, Provincia de Veraguas.
Al Este: Hito Auxiliar #10, Localizado en Alto Limón, Provincia de Darién.
Al Oeste: Hito Auxiliar #60, Localizado en San Bartolo, Provincia de Chiriquí.
Formación [editar]
Las dos líneas de las costas de Panamá se mencionan como las del Caribe y el Pacífico mucho más que las costas del norte y del sur. Al este se encuentra Colombia y al oeste Costa Rica. Debido a la locación y contornos del país las direcciones expresadas en la brújula son sorprendentes. Por ejemplo, un tránsito por el Canal de Panamá del Océano Pacífico al caribeño implica viajes no al este, sino al noroeste, y en la Ciudad de Panamá la salida del sol es al este sobre Océano Pacífico.
Costa [editar]
Panamá cuenta con varios puertos que reúnen las condiciones necesarias. Entre estos tenemos Cristóbal, Balboa, Vacamonte, Armuelles entre otros. El mayor puerto en las costas del Pacífico es el de Balboa que se localiza a la entrada del Canal de Panamá en el océano Pacífico.
Las aguas Pacíficas costeras son extraordinariamente bajas. Las profundidades son de 180 metros alcanzadas sólo fuera de los perímetros tanto de Golfo de Panamá como del Golfo de Chiriquí, y amplios pisos de fango que se extienden hasta 70 kilómetros hacia el mar de las líneas de la costa. Como una consecuencia, la gama de marea es extrema. Una variación de aproximadamente 70 centímetros entre la alta marea baja y sobre los contrastes de costa caribeños bruscamente con más de 700 centímetros sobre la costa Pacífica, y aproximadamente 130 kilómetros encima del Río Tuira la gama es todavía más de 500 centímetros.
Clima [editar]
Imagen Satelital de Panamá en el 2003.
Artículo principal: Clima de Panamá
En general tiene un clima tropical, muy caluroso durante todo el año en las costas y tierras bajas, modificándose hacia el interior a medida que se gana altitud, siendo las temperaturas agradablemente frescas hacia los 1000 msnm y frías por encima de 2000 msnm. Las precipitaciones son por lo general altas, con diferencias entre la vertiente del Caribe (3000mm/año en promedio) donde prácticamente no existe estación seca, y la vertiente del Pacífico, que presenta una estación seca muy marcada de diciembre a marzo (1500 mm/año en promedio). Ciertas condiciones locales de exposición, corrientes oceánicas, dirección de los vientos y ubicación a barlovento o sotavento, hacen variar el patrón de precipitación en algunas localidades del país, indistintamente de su ubicación en alguna vertiente, por ejemplo, en algunos puntos de la Península de Azuero, en el Pacífico, la precipitación es inferior a 900 mm/año y en la Ciudad de Panamá y la isla de Coiba, también en el Pacífico, supera los 2000 mm/año. En las montañas del interior las precipitaciones son muy altas, registrándose valores superiores a 5000 mm/año.
Los huracanes no constituyen una amenaza para el país por encontrarse al Sur de su zona de influencia (sobre los 10º de Latitud Norte)
Situación geográfica y relieve [editar]
Hemisferio Norte
Latitud: entre 7°11' Norte y 9°39' Norte
Longitud: entre 77°10' Oeste y 83°03' Oeste
Panamá está ubicada en la zona intertropical próxima al Ecuador terrestre.
Es una franja de tierra angosta orientada de Este a Oeste y bañada en sus costas por el mar Caribe y el océano Pacífico.
Uno de los factores básicos en la definición del clima es la orografía, ya que el relieve no sólo afecta el régimen térmico produciendo disminución de la temperatura del aire con la elevación, sino que afecta la circulación atmosférica de la región y modifica el régimen pluviométrico general.
Oceanografía [editar]
Las grandes masas oceánicas del Atlántico y Pacífico son las principales fuentes del alto contenido de humedad característico del país, y debido a lo angosto de la franja que separa estos océanos, el clima refleja una gran influencia marítima. La interacción océano-atmósfera determina en gran medida las propiedades de calor y humedad de las masas de aire que circulan sobre los océanos. Las corrientes marinas están vinculadas estrechamente a la rotación de la tierra y a los vientos.
Meteorología [editar]
El anticiclón semipermanente del Atlántico Norte, afecta sensiblemente las condiciones climáticas del país, ya que desde este sistema se generan los vientos alisios del nordeste que en las capas bajas de la atmósfera llegan al país, determinando sensiblemente el clima de la República.
Existe una zona de confluencia de los vientos alisios de ambos hemisferios (norte y sur) que afecta el clima de los lugares que caen bajo su influencia y que para Panamá tiene particular importancia: la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), la cual se mueve siguiendo el movimiento aparente del sol a través del año. Esta migración norte-sur de la ZCIT produce las dos estaciones (seca y lluviosa) características de la mayor parte de nuestro territorio.[39]
Flora y Fauna [editar]
Las condiciones climáticas del país permiten el desarrollo de abundante vegetación, constituida mayormente por bosques tropicales y sabanas. La fauna, no menos variada, presenta un alto endemismo de especies. Panamá es un país con muy elevada biodiversidad, sólo equiparable en la región al vecino Costa Rica. Los manglares abundan en las costas y desembocaduras de los ríos.
Entre las especies de mamíferos endémicos (que sólo se encuentran en Panamá) se tienen:
Mono Aullador de Coiba (Alouatta coibensis)
Ñeque de Coiba (Dasyprocta coibae)
Perezoso pigmeo de la Isla Escudo de Veraguas (Bradypus pygmaeus)
Relieve [editar]
La mayor parte del territorio panameño está formado por tierras bajas (un 89%). Estas tierras están constituidas por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. A este grupo pertenecen: Volcán Barú, La Cordillera Central, El Arco Oriental del Norte, El Arco Oriental del Sur, Macizos y Cadenas Volcánicas del Sur. El 10% son tierras altas. La mayor parte de la población panameña habita en tierra caliente baja. A este grupo pertecen; las tierras bajas y llanuras del sur, las colinas y llanuras del Istmo Central, las depresiones orientales, las tierras bajas y las llanuras del norte.
Petróleo [editar]
Panamá es un país con extensos yacimientos de petróleo. Las primeras investigaciones sobre la identificación del recurso, iniciaron desde los 1917 hasta el año 1981, según consta en los archivos del Ministerio de Comercio e Industrias. A lo largo de este periodo el gobierno panameño permitió a varias empresas extranjeras la perforación de pozos en diferentes puntos del país, de los cuales muchos de ellos dieron resultados positivos. Estos sitios fueron Cañazas de la provincia de Panamá, Garachiné, Capetí y el Rancho en Darién. Entre la zona fronteriza de Bocas del Toro y Costa Rica, el pozo perforado en Tico-Cocoles produjo petróleo por espacio de tres días a una rata promedio de mil 400 barriles de petróleo diarios. Los últimos hallazgos de pozos se dieron en el golfo de San Miguel en las comunidades de Cémaco, Bayano y Anayansi en exploraciones realizadas entre los años 1987 y 1989. En toda la superficie panameña durante los últimos años se han detectado en total unos 36 pozos.[40] En el mapa[41] suministrado por la Oilwatch, podemos apreciar como dichos yacimientos cubren gran parte del territorio del país de Panamá.
Hidrografía [editar]
Principales ríos de Panamá
Nombre
Longitud (km)[42]
Chucunaque
231 km
Tuira
230km
Bayano
206 Km
Santa María
173 km
Áreas protegidas de la cuenca hidrógrafica del Canal de Panamá.
Su hidrografía está representada por numerosos ríos y lagos. Las características comunes de los cauces de la vertiente del Caribe es que son cortos, ya que nacen de montañas próximas al mar, y permiten generar energía eléctrica. Los de la vertiente del Pacífico son de mayor longitud, muchos de ellos navegables, pues recorren una distancia larga para llegar al océano. Los principales ríos son el Chagres, el Changuinola, el Chucunaque, el Majagua, el Teribe, el San San, el Sixaola y el Tuira.
Principales cuencas hidrográficas de Panamá [editar]
Nombre
Provincia
Superficie km2
Tuira-Chucunaque
Darién
13.400,00
Bayano
Panamá
5.291,50
Changuinola-Teribe
Bocas del Toro
2.991,90
Santa María
Veraguas-Coclé-Herrera
3.079,30
Chagres, Ciri Grande, Trinidad, Gatún
Panamá-Colón
3.315,20
Grande-Chico
Coclé-Veraguas
2.381,90
Chiriquí
Chiriquí
2.063,90
Economía [editar]
Artículo principal: Economía de Panamá
Buque transitando el Canal de Panamá.
La economía panameña y su sistema bancario son conocidos internacionalmente como uno de los más sólidos del continente.[43] Según datos del Banco Mundial Panamá tiene el PIB per cápita más alto de la región centroamericana siendo de 12.503 dólares PPA y constituye la tercera economía en Centroamérica después de Guatemala y Costa Rica.
El modelo económico neoliberal impuesto a durante la década de 1990, ha permitido al país ser de los más globalizados de latinoamérica durante varios años.[44] [45] Es una economía totalmente dolarizada y sin banco central. La política económica de Panamá se basa en el sector terciario, siendo uno de los países más precoces en utilizar esta política.[46] Este sector representa el 75% de su producto interno bruto,[47] sin embargo ha existido un aumento significativo del sector industrial y de construcción. Su moneda oficial es el Balboa, el cual es equivalente al dólar estadounidense que circula legalmente en todo su territorio desde (1904).[48]
Durante el 2009 Panamá exportó, $16.209 millones de dólares, según la Cepal,[49] lo que lo convierte en el principal exportador de Centroamérica y el décimo a nivel latinoaméricano.
Durante la década del 2000 especialmente después del 2005, el país vivió un crecimiento economico y del PIB sostenido,[50] lo que ha hecho que organismos como el FMI proyecten que para el 2014 el país alcance los 15.400 dólares per cápita PPA[51] acercándose algo más al umbral de ingreso de las economías desarrolladas, situado entorno a los US$ 20.000 per cápita PPA .
Demografía [editar]
Artículo principal: Demografía de Panamá
Distritos más poblados
Distrito de Panamá
Distritos
Pob.
Panamá (distrito)
845.684 (2007)
San Miguelito
352.936 (2007)
Arraiján
202.965 (2007)
Colón (distrito)
195.084 (2004)
La Chorrera (distrito)
164.365 (2010)[52]
David (distrito)
136.461 (2004)
Para el 2008, Panamá tuvo una población estimada de 3.395.346 habitantes. Esto lo convierte en la república menos poblada del continente americano. Entre 1950 y 2010 la población pasó de 839.000 Habitantes[53] a casi 3.500.000 habitantes. Más del 70% de los panameños habita en areas urbanos[54] y la mitad habita en la Ciudad de Panamá y zonas conurbadas.
En lo relativo a la distribución étnica,[55] el 70% de los panameños son mestizos, el 14% blancos, el 10% negros y mulatos, el 6% indígenas y el 1% asiáticos, estos últimos en su mayoría de ascendencia china. Por su parte el 30% de la población tiene menos de 14 años, el 63,6% tiene entre 15 y 64, y el 6,4% tiene más de 64 años.[56]
La tasa de escolarización es del 93,4%, con un máximo de 95,1% en la Provincia de Colón y un mínimo de 77,8 en el Archipiélago de San Blas.[57]
Idioma [editar]
Artículo principal: Idiomas de Panamá
La mayoría de la población habla el español, que es la lengua nacional y única oficial del país, pero también se hablan varias lenguas indígenas, entre ellas el Ngäbere, hablado por más de 133.000 personas. El inglés según algunas fuentes extraoficiales es hablado por cierta parte de la población.,[58] [59] en tanto el inglés criollo proveniente del Caribe es hablado por cerca del 14% de la población,[60] según otras fuentes.
Educación [editar]
Artículo principal: Educación en Panamá
Índice de Educación en Panamá, basados en el índice de desarrollo humano Centroamérica 2009 - 2010[61] .
La educación en Panamá no es distante a la de los demás países de Latinoamérica, como en la mayoría de los países occidentales la educación se divide en tres estapas:
Básica
Secundaria o Preparatoria
Terciaria o Universitaria
El país cuenta con una tasa bruta de matriculación de 79,7% , lo que lo convierte en el líder de la región centroamericana.[62] El Índice de educación de Panamá fué de 0,888[63] para el 2007, el cual entra de la categoría de Alto y es una de los más altos de Latinoamérica.
Cultura [editar]
En Panamá existen seis culturas indígenas que practican costumbres ancestrales. También hay museos y sitios arqueológicos y tres ciudades históricas coloniales con fortalezas, iglesias y conventos que datan del siglo XVI al XIX que pueden visitarse en un agradable recorrido.
El Folklore es rico y variado en cada región y está representado por el traje típico la Pollera, que junto a la comida y platos tradicionales, así como la música y el baile se mezclan para ofrecer los más alegres Carnavales Panameños celebrados en todo el país en el mes de febrero.[64]
Véase también: Música de Panamá
Véase también: Monumentos de Panamá
Religión [editar]
Por su diversidad cultural, en el país se practica una amplia gama de religiones, entre las cuales la católica apostólica romana, constituye la religión del 80% de la población; además, se practican otras religiones cristianas como protestantes, testigos de Jehová, mormones, Adventistas del Séptimo Día y diversas cristiano-evangélicas. Es importante mencionar en el país la práctica de religiones orientales como el judaísmo, el budismo, el hinduismo,el islam, la adoración baha'i, entre otras. [cita requerida]
La Constitución Nacional establece "es libre la profesión de todas las religiones así como el ejercicio de todos los cultos, sin otra limitación que el respeto a la moral cristiana y el orden público"; además el estado reconoce a la religión Católica Apostólica y Romana como la de la mayoría de la población.
Clasificaciones internacionales [editar]
La clasificación se muestra en el orden de la posición del índice de Panamá con respecto la clasificación de los países evaluados en cada categoría. El año mostrado junto con el indicador refleja la fecha de los datos utilizados en la evaluación según lo reporta cada fuente, y no necesariamente corresonde al año de publicación.
Índice (año)
Autor / Fuente
Añopublicación
Países
PosiciónMundial(1)
PosiciónA.L.(2)
Desempeño Ambiental (2008)
Universidad de Yale[65]
2008
149
32º
5º
Índice De Globalización (2009)
Latín Business Chronicle[66]
2009
24
N/A
1º
Libertad de prensa mundial (2007)
Reporteros sin fronteras[67]
2007
169
39º
2º
Grado de Democracia (2006)
The Economist[68]
2007
167
44º
5º
Paz Global (2008)
The Economist[69]
2008
140
48º
4º
Calidad de vida (2010)
The Economist[70]
2007
111
34º
4º
Índice de Prosperidad (2009)
Instituto Legatum[71]
2008
104
51º
7º
Competitividad Turística (2009)
Foro Económico Mundial[72]
2009
133
55º
4º
Percepción de la corrupción (2008)
Transparencia Internacional[73]
2008
180
85º
10º
Libertad económica (2009)
The Wall Street Journal[74]
2008
162
55º
5º
Desarrollo humano (2007)
Naciones Unidas (PNUD)[75]
2009
182
60º
8º
Competitividad Global (2009)
Foro Económico Mundial[76]
2009-10
133
59º
4º
Índice de Satisfacción de Vida (2006-2007) (4)
Banco Interamericano de Desarrollo[77]
2008
24
N/A(4)
2º
Índice De desarrollo Financiero (2009)
Foro Económico Mundial
2009
55
29
1º
(1) Posición con respecto al total de países evaluados.
(2) Posición con respecto a los países evaluados de América Latina (No incluye Puerto Rico).
(3) Debido a que el Coeficiente de Gini usado en la clasificación corresponde a años diferentes, la posición de un país es solo una referencia, ya que estrictamente no es posible hacer comparaciones entre países por la dispersión de las fechas de los datos.
(4) El Índice de Satisfacción de Vida fue calculado por el Banco Interamericano de Desarrollo para los 24 países miembros del BID en América Latina y el Caribe, con base en la Encuesta Mundial de Gallup (Gallup World Poll) 2006 - 2007 y el World Development Indicators, por lo tanto, es un índice regional.
Deportes [editar]
Panamá en los Juegos Olímpicos
Selección de fútbol de Panamá
Selección de baloncesto de Panamá
Estaciones de Radio [editar]
Emisoras de radio de Panamá
Referencias [editar]
↑ Contraloría General de la República - Dirección de Estadística y Censo (18-may-2007). «Estimaciones y proyecciones de la población total, urbana-rural en la República, por provincia, comarca indígena, según sexo y grupos de edad: años 2000-10». Boletín (11). ISSN 1726-1449, p.15. http://www.contraloria.gob.pa/dec/Publicaciones/03-06-05/Cuadro1.pdf.
↑ https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pm.html. 24750 MDD/3360474 habitantes
↑ a b http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP_PPP.pdf
↑ http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/POP.pdf
↑ http://www.articuloz.com/negocios-internacionales-articulos/zona-libre-de-colon-1751817.html
↑ página 7
↑ http://www.visitpanama.com/esp/index.php
↑ http://www.critica.com.pa/archivo/historia/f12-01.html
↑ http://www.critica.com.pa/archivo/historia/f12-02.html
↑ http://www.critica.com.pa/archivo/historia/f12-48.html
↑ http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_ES_Complete.pdf .pagina 182
↑ «Report for Selected Countries and Subjects».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)