martes, 27 de abril de 2010

historia de panama

Derechos humanos [editar]
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Panamá ha firmado o ratificado:
Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.[26]
Panamá
Tratados internacionales
CESCR[27]
CCPR[28]
CERD[29]
CED[30]
CEDAW[31]
CAT[32]
CRC[33]
MWC[34]
CRPD[35]
CESCR
CESCR-OP
CCPR
CCPR-OP1
CCPR-OP2-DP
CEDAW
CEDAW-OP
CAT
CAT-OP
CRC
CRC-OP-AC
CRC-OP-SC
CRPD
CRPD-OP
Pertenencia

















Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
División política administrativa [editar]
Artículo principal: Organización territorial de Panamá
La división política de la República de Panamá comprende 9 provincias, 75 distritos o municipios, 3 comarcas indígenas de nivel provincial y 625 corregimientos de los cuales dos son comarcales.
Provincia
Capital
Superficie
Población (2010 Est.)[36]

Bocas del Toro
Coclé
Colón
Chiriquí
Darién
Herrera
Los Santos
Panamá
Veraguas
Kuna Yala
Emberá-Wounaan No 1
Emberá-Wounaan No 2
Ngöbe-Buglé
Madugandí
Wargandí
Bocas del Toro
Bocas del Toro
4.643,9 km²
118.405
Coclé
Penonomé
4.927 km²
237.840
Colón
Colón
4.868,4 km²
250.802
Chiriquí
David
6.547,7 km²
426.790
Darién
La Palma
11.896,5 km²
46.011
Herrera
Chitré
2.336,3
112.538
Los Santos
Las Tablas
2.336,3 km²
90.984
Panamá
Ciudad de Panamá
11.670,92 km²
1.796.674
Veraguas
Santiago
10.629,6 km²
226.847
Comarca
Capital
Superficie
Población (2)
Emberá-Wounaan
Unión Choco
4383,5 km²
9.497
Kuna de Madugandí
N/D
2318,8 km²
N/D
Kuna Yala
El Porvenir
2.340,7 km²
37.545
Kuna de Wargandí
N/D
N/D
N/D
Ngöbe-Buglé
Buabidi
6.968 km²
150.550
Geografía [editar]
Artículo principal: Geografía de Panamá

La República de Panamá es una franja ístmica con una superficie total de 75.517 km², superficie de aguas territoriales: 2.210 km². Total: 78.200 km²Las máximas alturas son el Volcán Barú con 3.475 m, el cerro Fábrega con 3.375 m, el Itamut con 3.280 m y el Echandi con 3.163 m. Sus islas principales son Coiba con 493 km², Del Rey con 234 km² y Cebaco con 80 km².[37] Los lagos más grandes son Gatún con 423,15 km², el Bayano con 185,43 km², y el Alajuela con 57 km².[38] Sus ríos más importantes son el Chucunaque con 231 km, Tuira con 230 km, Bayano con 206 km, Santa María con 173 km y su río más importante por su impacto en la economía es el Chagres de 125 km, vital para el funcionamiento del canal de Panamá.
Fronteras: 555 km total; Colombia 225 km, Costa Rica 330.Costas: 2.490 km.
La República de Panamá es una gran franja ístmica con una superficie total de 75.990 km², y 2.210 km² de superficie de aguas territoriales, totalizando 78.200 km².
El país se localiza en América Central entre los paralelos 7° 11' y 9° 37' de latitud norte.
Límites [editar]
Fronteras: 555 km total; Colombia 225 km, Costa Rica 330 km.
Costas: 2.490 km.
Limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con la República de Colombia y al Oeste con la República de Costa Rica.
Puntos extremos de la República de Panamá [editar]
Al Norte: Isla Tambor, Localizada al norte de Isla Grande, Provincia de Colón.
Al Sur: Isla Jicarita, Localizada al sur de la isla Jicarón, Provincia de Veraguas.
Al Este: Hito Auxiliar #10, Localizado en Alto Limón, Provincia de Darién.
Al Oeste: Hito Auxiliar #60, Localizado en San Bartolo, Provincia de Chiriquí.
Formación [editar]
Las dos líneas de las costas de Panamá se mencionan como las del Caribe y el Pacífico mucho más que las costas del norte y del sur. Al este se encuentra Colombia y al oeste Costa Rica. Debido a la locación y contornos del país las direcciones expresadas en la brújula son sorprendentes. Por ejemplo, un tránsito por el Canal de Panamá del Océano Pacífico al caribeño implica viajes no al este, sino al noroeste, y en la Ciudad de Panamá la salida del sol es al este sobre Océano Pacífico.
Costa [editar]
Panamá cuenta con varios puertos que reúnen las condiciones necesarias. Entre estos tenemos Cristóbal, Balboa, Vacamonte, Armuelles entre otros. El mayor puerto en las costas del Pacífico es el de Balboa que se localiza a la entrada del Canal de Panamá en el océano Pacífico.
Las aguas Pacíficas costeras son extraordinariamente bajas. Las profundidades son de 180 metros alcanzadas sólo fuera de los perímetros tanto de Golfo de Panamá como del Golfo de Chiriquí, y amplios pisos de fango que se extienden hasta 70 kilómetros hacia el mar de las líneas de la costa. Como una consecuencia, la gama de marea es extrema. Una variación de aproximadamente 70 centímetros entre la alta marea baja y sobre los contrastes de costa caribeños bruscamente con más de 700 centímetros sobre la costa Pacífica, y aproximadamente 130 kilómetros encima del Río Tuira la gama es todavía más de 500 centímetros.
Clima [editar]

Imagen Satelital de Panamá en el 2003.
Artículo principal: Clima de Panamá
En general tiene un clima tropical, muy caluroso durante todo el año en las costas y tierras bajas, modificándose hacia el interior a medida que se gana altitud, siendo las temperaturas agradablemente frescas hacia los 1000 msnm y frías por encima de 2000 msnm. Las precipitaciones son por lo general altas, con diferencias entre la vertiente del Caribe (3000mm/año en promedio) donde prácticamente no existe estación seca, y la vertiente del Pacífico, que presenta una estación seca muy marcada de diciembre a marzo (1500 mm/año en promedio). Ciertas condiciones locales de exposición, corrientes oceánicas, dirección de los vientos y ubicación a barlovento o sotavento, hacen variar el patrón de precipitación en algunas localidades del país, indistintamente de su ubicación en alguna vertiente, por ejemplo, en algunos puntos de la Península de Azuero, en el Pacífico, la precipitación es inferior a 900 mm/año y en la Ciudad de Panamá y la isla de Coiba, también en el Pacífico, supera los 2000 mm/año. En las montañas del interior las precipitaciones son muy altas, registrándose valores superiores a 5000 mm/año.
Los huracanes no constituyen una amenaza para el país por encontrarse al Sur de su zona de influencia (sobre los 10º de Latitud Norte)
Situación geográfica y relieve [editar]
Hemisferio Norte
Latitud: entre 7°11' Norte y 9°39' Norte
Longitud: entre 77°10' Oeste y 83°03' Oeste
Panamá está ubicada en la zona intertropical próxima al Ecuador terrestre.
Es una franja de tierra angosta orientada de Este a Oeste y bañada en sus costas por el mar Caribe y el océano Pacífico.
Uno de los factores básicos en la definición del clima es la orografía, ya que el relieve no sólo afecta el régimen térmico produciendo disminución de la temperatura del aire con la elevación, sino que afecta la circulación atmosférica de la región y modifica el régimen pluviométrico general.
Oceanografía [editar]
Las grandes masas oceánicas del Atlántico y Pacífico son las principales fuentes del alto contenido de humedad característico del país, y debido a lo angosto de la franja que separa estos océanos, el clima refleja una gran influencia marítima. La interacción océano-atmósfera determina en gran medida las propiedades de calor y humedad de las masas de aire que circulan sobre los océanos. Las corrientes marinas están vinculadas estrechamente a la rotación de la tierra y a los vientos.
Meteorología [editar]
El anticiclón semipermanente del Atlántico Norte, afecta sensiblemente las condiciones climáticas del país, ya que desde este sistema se generan los vientos alisios del nordeste que en las capas bajas de la atmósfera llegan al país, determinando sensiblemente el clima de la República.
Existe una zona de confluencia de los vientos alisios de ambos hemisferios (norte y sur) que afecta el clima de los lugares que caen bajo su influencia y que para Panamá tiene particular importancia: la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), la cual se mueve siguiendo el movimiento aparente del sol a través del año. Esta migración norte-sur de la ZCIT produce las dos estaciones (seca y lluviosa) características de la mayor parte de nuestro territorio.[39]
Flora y Fauna [editar]
Las condiciones climáticas del país permiten el desarrollo de abundante vegetación, constituida mayormente por bosques tropicales y sabanas. La fauna, no menos variada, presenta un alto endemismo de especies. Panamá es un país con muy elevada biodiversidad, sólo equiparable en la región al vecino Costa Rica. Los manglares abundan en las costas y desembocaduras de los ríos.
Entre las especies de mamíferos endémicos (que sólo se encuentran en Panamá) se tienen:
Mono Aullador de Coiba (Alouatta coibensis)
Ñeque de Coiba (Dasyprocta coibae)
Perezoso pigmeo de la Isla Escudo de Veraguas (Bradypus pygmaeus)
Relieve [editar]
La mayor parte del territorio panameño está formado por tierras bajas (un 89%). Estas tierras están constituidas por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. A este grupo pertenecen: Volcán Barú, La Cordillera Central, El Arco Oriental del Norte, El Arco Oriental del Sur, Macizos y Cadenas Volcánicas del Sur. El 10% son tierras altas. La mayor parte de la población panameña habita en tierra caliente baja. A este grupo pertecen; las tierras bajas y llanuras del sur, las colinas y llanuras del Istmo Central, las depresiones orientales, las tierras bajas y las llanuras del norte.
Petróleo [editar]
Panamá es un país con extensos yacimientos de petróleo. Las primeras investigaciones sobre la identificación del recurso, iniciaron desde los 1917 hasta el año 1981, según consta en los archivos del Ministerio de Comercio e Industrias. A lo largo de este periodo el gobierno panameño permitió a varias empresas extranjeras la perforación de pozos en diferentes puntos del país, de los cuales muchos de ellos dieron resultados positivos. Estos sitios fueron Cañazas de la provincia de Panamá, Garachiné, Capetí y el Rancho en Darién. Entre la zona fronteriza de Bocas del Toro y Costa Rica, el pozo perforado en Tico-Cocoles produjo petróleo por espacio de tres días a una rata promedio de mil 400 barriles de petróleo diarios. Los últimos hallazgos de pozos se dieron en el golfo de San Miguel en las comunidades de Cémaco, Bayano y Anayansi en exploraciones realizadas entre los años 1987 y 1989. En toda la superficie panameña durante los últimos años se han detectado en total unos 36 pozos.[40] En el mapa[41] suministrado por la Oilwatch, podemos apreciar como dichos yacimientos cubren gran parte del territorio del país de Panamá.
Hidrografía [editar]
Principales ríos de Panamá

Nombre
Longitud (km)[42]
Chucunaque
231 km
Tuira
230km
Bayano
206 Km
Santa María
173 km

Áreas protegidas de la cuenca hidrógrafica del Canal de Panamá.
Su hidrografía está representada por numerosos ríos y lagos. Las características comunes de los cauces de la vertiente del Caribe es que son cortos, ya que nacen de montañas próximas al mar, y permiten generar energía eléctrica. Los de la vertiente del Pacífico son de mayor longitud, muchos de ellos navegables, pues recorren una distancia larga para llegar al océano. Los principales ríos son el Chagres, el Changuinola, el Chucunaque, el Majagua, el Teribe, el San San, el Sixaola y el Tuira.
Principales cuencas hidrográficas de Panamá [editar]
Nombre
Provincia
Superficie km2
Tuira-Chucunaque
Darién
13.400,00
Bayano
Panamá
5.291,50
Changuinola-Teribe
Bocas del Toro
2.991,90
Santa María
Veraguas-Coclé-Herrera
3.079,30
Chagres, Ciri Grande, Trinidad, Gatún
Panamá-Colón
3.315,20
Grande-Chico
Coclé-Veraguas
2.381,90
Chiriquí
Chiriquí
2.063,90
Economía [editar]
Artículo principal: Economía de Panamá

Buque transitando el Canal de Panamá.
La economía panameña y su sistema bancario son conocidos internacionalmente como uno de los más sólidos del continente.[43] Según datos del Banco Mundial Panamá tiene el PIB per cápita más alto de la región centroamericana siendo de 12.503 dólares PPA y constituye la tercera economía en Centroamérica después de Guatemala y Costa Rica.
El modelo económico neoliberal impuesto a durante la década de 1990, ha permitido al país ser de los más globalizados de latinoamérica durante varios años.[44] [45] Es una economía totalmente dolarizada y sin banco central. La política económica de Panamá se basa en el sector terciario, siendo uno de los países más precoces en utilizar esta política.[46] Este sector representa el 75% de su producto interno bruto,[47] sin embargo ha existido un aumento significativo del sector industrial y de construcción. Su moneda oficial es el Balboa, el cual es equivalente al dólar estadounidense que circula legalmente en todo su territorio desde (1904).[48]
Durante el 2009 Panamá exportó, $16.209 millones de dólares, según la Cepal,[49] lo que lo convierte en el principal exportador de Centroamérica y el décimo a nivel latinoaméricano.
Durante la década del 2000 especialmente después del 2005, el país vivió un crecimiento economico y del PIB sostenido,[50] lo que ha hecho que organismos como el FMI proyecten que para el 2014 el país alcance los 15.400 dólares per cápita PPA[51] acercándose algo más al umbral de ingreso de las economías desarrolladas, situado entorno a los US$ 20.000 per cápita PPA .
Demografía [editar]
Artículo principal: Demografía de Panamá
Distritos más poblados


Distrito de Panamá
Distritos
Pob.
Panamá (distrito)
845.684 (2007)
San Miguelito
352.936 (2007)
Arraiján
202.965 (2007)
Colón (distrito)
195.084 (2004)
La Chorrera (distrito)
164.365 (2010)[52]
David (distrito)
136.461 (2004)
Para el 2008, Panamá tuvo una población estimada de 3.395.346 habitantes. Esto lo convierte en la república menos poblada del continente americano. Entre 1950 y 2010 la población pasó de 839.000 Habitantes[53] a casi 3.500.000 habitantes. Más del 70% de los panameños habita en areas urbanos[54] y la mitad habita en la Ciudad de Panamá y zonas conurbadas.
En lo relativo a la distribución étnica,[55] el 70% de los panameños son mestizos, el 14% blancos, el 10% negros y mulatos, el 6% indígenas y el 1% asiáticos, estos últimos en su mayoría de ascendencia china. Por su parte el 30% de la población tiene menos de 14 años, el 63,6% tiene entre 15 y 64, y el 6,4% tiene más de 64 años.[56]
La tasa de escolarización es del 93,4%, con un máximo de 95,1% en la Provincia de Colón y un mínimo de 77,8 en el Archipiélago de San Blas.[57]
Idioma [editar]
Artículo principal: Idiomas de Panamá
La mayoría de la población habla el español, que es la lengua nacional y única oficial del país, pero también se hablan varias lenguas indígenas, entre ellas el Ngäbere, hablado por más de 133.000 personas. El inglés según algunas fuentes extraoficiales es hablado por cierta parte de la población.,[58] [59] en tanto el inglés criollo proveniente del Caribe es hablado por cerca del 14% de la población,[60] según otras fuentes.
Educación [editar]
Artículo principal: Educación en Panamá

Índice de Educación en Panamá, basados en el índice de desarrollo humano Centroamérica 2009 - 2010[61] .
La educación en Panamá no es distante a la de los demás países de Latinoamérica, como en la mayoría de los países occidentales la educación se divide en tres estapas:
Básica
Secundaria o Preparatoria
Terciaria o Universitaria
El país cuenta con una tasa bruta de matriculación de 79,7% , lo que lo convierte en el líder de la región centroamericana.[62] El Índice de educación de Panamá fué de 0,888[63] para el 2007, el cual entra de la categoría de Alto y es una de los más altos de Latinoamérica.
Cultura [editar]
En Panamá existen seis culturas indígenas que practican costumbres ancestrales. También hay museos y sitios arqueológicos y tres ciudades históricas coloniales con fortalezas, iglesias y conventos que datan del siglo XVI al XIX que pueden visitarse en un agradable recorrido.
El Folklore es rico y variado en cada región y está representado por el traje típico la Pollera, que junto a la comida y platos tradicionales, así como la música y el baile se mezclan para ofrecer los más alegres Carnavales Panameños celebrados en todo el país en el mes de febrero.[64]
Véase también: Música de Panamá
Véase también: Monumentos de Panamá
Religión [editar]
Por su diversidad cultural, en el país se practica una amplia gama de religiones, entre las cuales la católica apostólica romana, constituye la religión del 80% de la población; además, se practican otras religiones cristianas como protestantes, testigos de Jehová, mormones, Adventistas del Séptimo Día y diversas cristiano-evangélicas. Es importante mencionar en el país la práctica de religiones orientales como el judaísmo, el budismo, el hinduismo,el islam, la adoración baha'i, entre otras. [cita requerida]
La Constitución Nacional establece "es libre la profesión de todas las religiones así como el ejercicio de todos los cultos, sin otra limitación que el respeto a la moral cristiana y el orden público"; además el estado reconoce a la religión Católica Apostólica y Romana como la de la mayoría de la población.
Clasificaciones internacionales [editar]
La clasificación se muestra en el orden de la posición del índice de Panamá con respecto la clasificación de los países evaluados en cada categoría. El año mostrado junto con el indicador refleja la fecha de los datos utilizados en la evaluación según lo reporta cada fuente, y no necesariamente corresonde al año de publicación.
Índice (año)
Autor / Fuente
Añopublicación
Países
PosiciónMundial(1)
PosiciónA.L.(2)
Desempeño Ambiental (2008)
Universidad de Yale[65]
2008
149
32º

Índice De Globalización (2009)
Latín Business Chronicle[66]
2009
24
N/A

Libertad de prensa mundial (2007)
Reporteros sin fronteras[67]
2007
169
39º

Grado de Democracia (2006)
The Economist[68]
2007
167
44º

Paz Global (2008)
The Economist[69]
2008
140
48º

Calidad de vida (2010)
The Economist[70]
2007
111
34º

Índice de Prosperidad (2009)
Instituto Legatum[71]
2008
104
51º

Competitividad Turística (2009)
Foro Económico Mundial[72]
2009
133
55º

Percepción de la corrupción (2008)
Transparencia Internacional[73]
2008
180
85º
10º
Libertad económica (2009)
The Wall Street Journal[74]
2008
162
55º

Desarrollo humano (2007)
Naciones Unidas (PNUD)[75]
2009
182
60º

Competitividad Global (2009)
Foro Económico Mundial[76]
2009-10
133
59º

Índice de Satisfacción de Vida (2006-2007) (4)
Banco Interamericano de Desarrollo[77]
2008
24
N/A(4)

Índice De desarrollo Financiero (2009)
Foro Económico Mundial
2009
55
29

(1) Posición con respecto al total de países evaluados.
(2) Posición con respecto a los países evaluados de América Latina (No incluye Puerto Rico).
(3) Debido a que el Coeficiente de Gini usado en la clasificación corresponde a años diferentes, la posición de un país es solo una referencia, ya que estrictamente no es posible hacer comparaciones entre países por la dispersión de las fechas de los datos.
(4) El Índice de Satisfacción de Vida fue calculado por el Banco Interamericano de Desarrollo para los 24 países miembros del BID en América Latina y el Caribe, con base en la Encuesta Mundial de Gallup (Gallup World Poll) 2006 - 2007 y el World Development Indicators, por lo tanto, es un índice regional.
Deportes [editar]
Panamá en los Juegos Olímpicos
Selección de fútbol de Panamá
Selección de baloncesto de Panamá
Estaciones de Radio [editar]
Emisoras de radio de Panamá
Referencias [editar]
Contraloría General de la República - Dirección de Estadística y Censo (18-may-2007). «Estimaciones y proyecciones de la población total, urbana-rural en la República, por provincia, comarca indígena, según sexo y grupos de edad: años 2000-10». Boletín (11). ISSN 1726-1449, p.15. http://www.contraloria.gob.pa/dec/Publicaciones/03-06-05/Cuadro1.pdf.
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pm.html. 24750 MDD/3360474 habitantes
a b http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP_PPP.pdf
http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/POP.pdf
http://www.articuloz.com/negocios-internacionales-articulos/zona-libre-de-colon-1751817.html
página 7
http://www.visitpanama.com/esp/index.php
http://www.critica.com.pa/archivo/historia/f12-01.html
http://www.critica.com.pa/archivo/historia/f12-02.html
http://www.critica.com.pa/archivo/historia/f12-48.html
http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_ES_Complete.pdf .pagina 182
«Report for Selected Countries and Subjects».

No hay comentarios:

Publicar un comentario